Cordobeses en los Grammy 2025

10.09.2025

Córdoba lleva su música a los Latin Grammy de manera colectiva


Santiago Pfleiderer


Por primera vez en la historia, Córdoba no sólo aporta talentos aislados a los Latin Grammy: ahora presenta un frente colectivo. Nueve discos producidos íntegramente en la provincia fueron postulados en 2025 por el Clúster Audio, Sonido y Música (CASYM), en lo que se perfila como un antes y un después para la escena local.

La música cordobesa pisa fuerte rumbo a los Latin Grammy 2025

La noticia marca un hito: nunca antes una institución cordobesa había logrado postular a la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación de Estados Unidos un conjunto de obras locales con curaduría propia. "Se trata de un paso fundamental para internacionalizar el ecosistema musical de nuestra provincia", señalaron desde CASYM, creado en 2024 e integrado por más de 30 profesionales, emprendimientos y empresas del sector.

Un mosaico de estilos cordobeses

Los proyectos seleccionados reflejan la diversidad sonora que atraviesa a Córdoba. Desde el cuarteto clásico con la inconfundible voz de Toro Quevedo con su álbum Eres la mejor y la raíz folklórica de Raly Barrionuevo en Mujeres caminantes, hasta el pop alternativo de Telescopios (IV) y la cumbia fresca con el cuarteto joven de Dale Q' Va (Más que ayer). A la lista se suman el folklore renovado de Aromo (Rescoldo), la experimentación funk y soul de (La fundación), la canción poética de Lucas Heredia (Un temblor), la sensibilidad de Eli Fernández (Las ramas de este sueño) y el tango contemporáneo de Contramano Tango 4 (Retrospectiva).

La selección estuvo a cargo del Consejo Fonográfico de CASYM, que valoró criterios como trayectoria artística, impacto cultural, diversidad generacional y la participación de productores y empresas cordobesas en cada etapa del proceso.

Un camino que ya tiene antecedentes

La provincia ya había tenido artistas nominados en los Latin Grammy: Zoe Gotusso (2021), Rayos Láser (2021), Sergio Menem (2021, junto a Omar Acosta), Pablo Jaurena y el trío Eruca Sativa (2023). Sin embargo, la clave, este año, es que por primera vez la postulación surge desde una estructura colectiva, con sello local y con la intención de mostrar al mundo una identidad compartida.

El calendario de los premios

El proceso continúa con dos fechas cruciales: el 17 de septiembre se anunciarán las nominaciones oficiales y el 13 de noviembre se celebrará la ceremonia en Las Vegas. Hasta entonces, el desafío de los artistas cordobeses será lograr que sus producciones viajen más allá de las fronteras provinciales.

Contextos sonoros

Luis Primo es músico, productor, Técnico en Sonido, Director de Maya Studio, y también es Representante del Consejo Fonográfico de CASYM. En diálogo con Tierra Media nos pudo aclarar qué es CASYM y cómo se desarrolla el proceso de selección de artistas. "CASYM es el Clúster que integra el ecosistema del audio, el sonido y la música grabada de Córdoba. Reúne a profesionales, emprendimientos, empresas e instituciones vinculadas al aparato productivo, y trabaja para fortalecerlo. Además, ofrecemos servicios de calidad certificada y buscamos contribuir al desarrollo sostenible de la actividad musical en la provincia. Nuestro objetivo es consolidar a Córdoba como un polo de referencia en la producción musical."

Sobre el criterio de selección, nos cuenta: "La selección de las producciones fue realizada por el Consejo Fonográfico de CASYM, conformado por miembros del Clúster. El proceso de curaduría se basó en múltiples criterios: la trayectoria artística de los proyectos, su impacto cultural, la diversidad estética y generacional, y el grado de participación de compositores, profesionales, emprendimientos y empresas cordobesas dentro de la cadena de valor de la música grabada. Buscamos reflejar la riqueza y pluralidad de la producción fonográfica de Córdoba, reconociendo tanto a artistas consagrados como a nuevas propuestas."

En base a cómo surgió la posibilidad de visibilizarlo, Primo nos dice que: "La postulación a los premios Latin Grammy 2025 surge como parte de una estrategia integral de CASYM para promover la música grabada y fortalecer el entramado productivo local. A través de nuestros miembros afiliados a la Latin Recording Academy, encontramos la oportunidad de proyectar las producciones cordobesas en un escenario internacional. Queremos difundir nuestros géneros tradicionales —como el cuarteto—, posicionar la identidad musical de Córdoba y generar oportunidades concretas para artistas, productores y empresas. Además, esta iniciativa nos permite ampliar redes internacionales de cooperación, acceder a programas de preservación cultural y potenciar capacidades artísticas, técnicas y de gestión, contribuyendo a un desarrollo sostenible e inclusivo para nuestra comunidad creativa."

Con todo esto, no caben dudas del inmenso trasfondo de trabajo y profesionalización que hay, no sólo por parte de los artistas, que son quienes trasladan la inmensa experiencia y la calidad creativa de un colectivo identitario con acento y marca registrada, sino de todos los profesionales en las diferentes áreas de la industria musical de la provincia.

Córdoba como polo cultural

Más allá de los resultados, la iniciativa abre un camino inédito. Córdoba ya no se limita a exportar talentos individuales: empieza a consolidar una industria que piensa en clave global. Con el cuarteto declarado Patrimonio Cultural Inmaterial y nuevas generaciones de músicos que experimentan en el pop, el rock, el tango y la canción, la provincia se proyecta como un laboratorio sonoro que dialoga con la tradición pero se atreve a innovar.

En definitiva, el verdadero premio ya está sobre la mesa: el de haber logrado que Córdoba hable con voz y acento propios en el mapa de la música latina.





Dejá tu comentario: