Dos pececitos traídos a casa

10.11.2025

Gabriel Abalos


Entre tan buenos y numerosos libros presentados en la Feria cordobesa del pasado octubre, y eventos como engalanaron los dieciséis días del reinado bibliófilo, nuestra modesta zambullida sale con dos peces atrapados en el hueco de ambas manos, para ellos apenas una piletita, no el distante océano. Un lugar para vivificarnos inmersos en la lectura.

Graciela Mengarelli dirigiendo (extraído de "Helecho Teatral)
Graciela Mengarelli dirigiendo (extraído de "Helecho Teatral)


Vida verde y generosa

Helecho Teatral – De la fisicalidad a la teatralidad. Graciela Mengarelli. Editorial de la UNC, 2025.

Este libro se presentó en el Teatro Comedia, tercer piso (había ascensor), la verdad, una gran concurrencia en el espacio aquel jueves por la tarde, un lleno de personas que quieren a Graciela Mengarelli, actriz, directora, maestra de teatro. "La Menga", sobrenombre cariñoso, presentaba su libro "Helecho teatral, de la fisicalidad a la teatralidad", un testimonio de sesenta años, y de hoy mismo, por esta imprescindible de la escena independiente cordobesa, que sigue siendo maestra para las más jóvenes generaciones. La acompañaban en ese momento de la 39ª Feria del Libro Córdoba, dos figuras netas de la cultura teatral de Córdoba: de un lado, Daniela Martín, directora, dramaturga y docente, una de las referentes de su generación en la historia de la escena local de las dos últimas décadas. Daniela reivindicó a "la Menga" como su maestra, y entre otras cosas expuso cómo la homenajeada autora del libro, en tanto docente y en el trajín de los trabajos, le dejó una gran enseñanza: permitirse dudar, vacilar, frente a los procesos de creación. Dijo Daniela Martín que ese descubrimiento no se le ha borrado, porque instalaba una verdad, la duda de artista, tan valiosa como su convicción. Del otro lado se sentaba Mabel Brizuela, Doctora en Letras especializada en teatro, miembro de la Academia Argentina de Letras, Profesora Emérita de la UNC y Premio Argentores 2025 a la Producción Autoral 2024 en el rubro Teatro. Mabel, una maestra a su vez, escribió el prólogo de "Helecho teatral". La presentación contó con lecturas de páginas del libro por actores y actrices, y hubo ocasión de palpar el cariño a la figura principal de este acto, en el marco de la 39ª Feria del Libro Córdoba.

Helecho Teatral, un título ingenioso con el que la Menga esquivó una frase recurrente en los estudios escénicos, para instalar la fuerza del helecho, su capacidad de regeneración, cosas que lo emparentan con el teatro: "Soy intérprete. Lo he visto renacer, agazaparse, desenvolverse y crecer", afirma en el libro. Y agrega: "el teatro es un helecho milenario".

El libro se nutre de dos fuentes y de dos discursos. Uno es el relato en primera persona, autobiográfico, una historia de vida que, de manera prodigiosa, en este caso ha estado siempre unida al "hecho teatral". Es una historia de amor al teatro. En estos capítulos Graciela cuenta sus días de despertar teatral en Córdoba, enseguida la Córdoba expulsiva y violenta del golpe militar, su exilio, su aprendizaje, su regreso. Cada momento traza un correlato, una significación profunda entre su propia vida y la creación teatral. Son tantos los vínculos que ha mantenido y mantiene como enseñante, como parte del ecosistema teatral cordobés, desde los años setenta y con otros lazos latinoamericanos, que su historia es un hilo de la trama de la historia del teatro cordobés y sudamericano.

La otra experiencia que alimenta el contenido del libro, hace a la especialidad desarrollada por Graciela Mengarelli a través de exploraciones sistematizadas sobre la corporalidad teatral. Este enfoque constituye una historia paralela, ya que a su vez se inscribe en una línea de estudio y experimentación compenetrada con la concepción latinoamericana del teatro.

Como expresa en el Prólogo Mabel Brizuela "Graciela Mengarelli nos debía este libro, pero, más aún, lo demandan las nuevas generaciones de teatristas porque restaura un tiempo que solo ella podía registrar."

La contratapa -por si fuera poco- de María Teresa Andruetto valora la experiencia propia y la escritura de esa memoria vivida gracias a la cual "tenemos la oportunidad de leer en Helecho Teatral, algo de lo tanto hecho por esta indispensable del teatro cordobés…".

Estas páginas señalan muchas presencias de aquí, dignas de gratitud y de memoria, por sus aportes al teatro universal. El libro es bienvenido a la bibliografía sobre el teatro cordobés, escrito por una de sus iluminadas hacedoras y creadoras. Las fotografías incluidas en la edición abren algunas ventanas a la historia. Un "Helecho Teatral" ideal para el patio, a la tardecita, una hermosa lectura que se puede acompañar con unos mates.


El laberinto de las páginas

Los escritores del «S/Z Bar», Maximiliano Cárdenas. Con postfacio de Ricardo Strafacce. Ediciones Esta Vida No Otra, 2025.

Había leído una crítica de Gustavo Pablos, que me llamó la atención, a él le había gustado y me interesé por el libro de Maxi Cárdenas.

El escritor tucumano ha escrito una novela cuyos procedimientos riman con otros juegos literarios, en lo esencial la narración presenta una estructura arbórea, al fin de cada capítulo se abren dos ramas e invita a elegir una de ellas. El sendero que se bifurca sería un modelo equivalente. Esta decisión narrativa del autor, de la que se hace cómplice el lector, remarca exploraciones posibles del o de los personajes, ese ir jadeando tras sus pinceladas con lo que podemos llamar una curiosidad de lector.

El formato físico del libro interviene en el juego, al saltarnos páginas y buscar un número para continuar una u otra versión del relato. Por otra parte, la acción de esa lectura no (del todo) lineal, concentra en el objeto impreso un lugar palpable que se puede voltear y al que se puede volver, en busca de recorrer todos los caminos, o subcaminos posibles de la historia, y visitar incluso finales divergentes, tal como estaba previsto. Todo eso no pasa de unas 130 páginas.

Ya fuera de lo material, la aceptación de ese juego, que remarca la naturaleza imaginaria del relato, no distrae de la lectura, ni de elegir creerle a los personajes, en particular a la protagonista en sus andanzas por una noche de submundos, narrada en una segunda persona que introduce algo ominoso, imperativo, como si contase tu vida. Las opciones que se bifurcan son parte de una red donde se unen el terrorismo "bolas tristes", con la decadencia de cierto podcast de pueblo, o el inconsulto fanatismo literario, así como también la previsible vanguardia baja del grupo literario más lanzado de su generación. Y el sexo: posesión, poder, sumisión, todas opciones de la trama.

El autor, en sus presentaciones en vivo, muestra una memoria privilegiada, sobre todo para gente como uno que va olvidando lo que escribe a medida que lo hace. Maxi Cárdenas toma la palabra y comienza a contar, con la naturalidad y el énfasis necesarios, páginas y páginas de su obra. Lo oímos hacerlo cuando presentó "Fotos de Carnaval", novela que en 2014 había obtenido el tercer Premio Luis de Tejeda. Como aquella obra, "Los escritores del S/Z Bar" ha sido hermosamente reeditada por el sello de la plataforma Esta Vida No Otra, cuyo corazón es Ricardo Cabral. El diseño, diagramación e ilustración son de Santiago Guerrero. En ocasión de la presentación del nuevo libro, con el acompañamiento en teclas de Luis El Halli Obeid -Tomates Asesinos- en la Feria del Libro 2025, Maxi logró hacer entrar a los asistentes en el ritmo de esa novela, recitando dos o tres capítulos de memoria, dejando sentir su perfume, y motivando las ganas de leerla. Lo felicité por su memoria y me dijo que solo le servía para esas cosas, que no le preguntase el número de dni.





Dejá tu comentario