Florencia Wehbe

10.10.2025

"Contar la historia de Belén es sembrar un poco de amor en tiempos tan cargados de violencia y exclusión"



Paula Arancibia Bravo


Florencia Wehbe es realizadora audiovisual y directora de arte. Su cine viene abriendo espacios sensibles para mirar lo que muchas veces se oculta o se margina. Ahora está trabajando en un nuevo documental sobre Belén, una mujer trans cuya vida se cruza con la maternidad, la política, la fe y la lucha por los derechos. En esta conversación cuenta sobre cómo nació el proyecto, qué la conmovió de la historia y cómo se puede aportar y acompañar la realización de la película.

Florencia Wehbe (Foto: Noticine.com)
Florencia Wehbe (Foto: Noticine.com)


¿Cómo conociste a Belén y su historia?

Conocí a Belén gracias a José Varela Geuna, el juez de menores de Río Cuarto que le dio la primera guarda. Fue un gesto enorme, porque en ese momento no era común que alguien de la justicia tomara esa decisión sin dejarse llevar por prejuicios sobre género o sexualidad. Él era muy amigo de mi familia y un día, en una charla casual, nos contó la historia. Me quedó grabada y con mi pareja nos preguntamos: "¿Y si la vamos a conocer?". Así fue como terminamos entrevistándola. Al poco tiempo descubrimos que había sido el primer caso en Latinoamérica en el que una persona trans adoptaba niños que no eran de su familia. Y a partir de ahí todo fue creciendo: empezamos a filmar, Belén se convirtió en la primera concejala trans de la provincia de Córdoba… es como si su historia no dejara de abrir caminos.

¿Por qué decidieron contar su historia?

El puntapié inicial fue justamente ese: era la primera persona en el país en adoptar niñxs sin lazos de sangre, siendo además trans. Pero cuando la conocimos en persona todo tomó otra dimensión. Belén está llena de contradicciones, y eso es lo que la hace tan fascinante. Hay quienes esperan que una persona trans sea activista, militante, súper politizada. Y otros, desde sectores conservadores, esperan lo contrario: una figura marginalizada. Belén no encaja en ninguno de esos estereotipos. Es profundamente conservadora en algunas cosas y, al mismo tiempo, revolucionaria en sus actos. Pudo ser madre, adoptó, y lo hizo gracias al acompañamiento de su pueblo, Holmberg, un lugar chico, sojero, bastante conservador, donde sin embargo la quieren y respetan muchísimo. Su historia interpela a todos, más allá de lo que cada uno piense o crea. Y en este momento de tanta grieta, me parece increíble que aparezcan personas que logran unir en vez de separar.

Sos directora de arte además de cineasta. ¿Qué te atrajo del universo de Belén desde lo visual?

Lo primero fue ese choque entre lo que se espera y lo que realmente pasa. Por ejemplo, un día fuimos a filmar la misa del 13 de junio, de la Virgen de la Rosa Mística, la que se le manifestó a Belén. El cura fue a su casa, ella armó todo en la cocina, la gente del pueblo llegó con devoción. Ver una misa católica en la casa de una mujer trans fue un momento increíble. Estaban los devotos, los cantos, las plegarias, y Belén en el rol de anfitriona. Ese cruce de universos, de texturas, de realidades que parecen incompatibles, es lo que más me interesa mostrar desde lo artístico.

La película se está haciendo en un contexto difícil para el cine. ¿Cómo vienen con la campaña de financiamiento?

Complicado, como casi todos los proyectos hoy. Al principio pensábamos financiar a través del INCAA, porque yo ya cumplo con los requisitos, pero con los recortes eso quedó en pausa. Entonces empezamos a aplicar a fondos internacionales y regionales. Ganamos algunos chicos del Polo Audiovisual y también recibimos ayuda de sponsors locales de Río Cuarto que siempre nos acompañan con viáticos, comidas, cosas así. Pero ahora estamos entrando en la etapa final de rodaje, que incluye unas escenas de ficción con tres actrices trans que van a la casa de Belén a conocerla. Y ahí sí necesitamos pagar su trabajo, porque no se le puede pedir a nadie —y menos a personas trans que ya cargan con tanta desigualdad— que trabajen gratis. Por eso lanzamos un crowdfunding: cada quien puede aportar lo que pueda, desde un peso hasta lo que sea. Todo suma. La idea es poder terminar el rodaje, y después veremos cómo encarar la postproducción.

¿Qué significa para vos hacer esta película hoy, en este contexto?

Creo que hacer una película trans en Argentina hoy es un acto de rebeldía. Estamos viviendo un retroceso en materia de derechos y representaciones, especialmente hacia el colectivo trans. Y frente a esa hostilidad, poder contar una historia como la de Belén, que es dura pero también luminosa, que tiene un final feliz, que transmite esperanza, me parece fundamental. Sembrar un poco de amor en este momento tan cargado de violencia y exclusión es lo más político que podemos hacer.

Belén
Belén

Si querés sumarte a la campaña y colaborar con el proyecto, podés hacerlo a través de las redes de la película @yocreo_documental. Cada aporte ayuda a que esta historia llegue a la pantalla y a que más personas puedan conocerla.

Alias MP: Yocreo-pelicula

Cafecito

Teaser





Deja tu comentario: