Hechizo Animal - Sonidos para habitar la noche
Santiago Pfleiderer
"La escena musical en Córdoba está floreciendo con muchísimos proyectos nuevos de gente ansiosa por crear y expresarse. Hay muchas cosas hechas con el corazón y con seriedad."
Córdoba no deja de sorprender. En medio del caos, de la maraña del fin de año, de las tareas pendientes y de los malabares con el cronómetro diario, Córdoba no deja de sorprender.
De esta vertiente, de este semillero que es La Docta, siempre surgen propuestas artísticas dispuestas a desestabilizar hasta al observador más aguerrido en sus gustos y en sus convicciones más férreas. Como un tótem en mitad de la noche, así aparece Hechizo Animal, una banda que viene a desafiar los estándares con la sutileza de una montaña.
El grupo vio sus orígenes en plena pandemia. Con los años desarrolló un sonido propio y característico en el cual la fusión es condimento principal en esa marmita de hierro fundido que hierve en la sombra de la noche. Porque hay oscuridad, pero también calor, y eso viene del concepto experimental que es un lujo que nos podemos dar los latinos: mezclar y jugar con elementos propios del folklore, del tango, del rock, del jazz, del blues, incluso con sonoridades más noise, electrónicas y hasta étnicas. Un poco de todo esto habita en la música de Hechizo Animal.
Esta joven banda cordobesa está integrada por Marina Demarchi Olivera en voz, Delfina Ferrari Alcaraz en piano, Camila Campodónico en bajo, y Lucas Córdoba en la batería. En octubre de este 2024 la formación lanzó un EP titulado En Vela en el cual se muestran tres canciones ejecutadas en vivo. La particularidad es que este es un EP audiovisual donde se puede ver a la banda en vivo haciendo gala de su propuesta musical gourmet y de su estética que alterna entre lo retro, lo dark y lo nostálgico, con un toque de excentricidad que no se guarda ningún detalle por mostrar.
Mientras suenan las canciones "El clavo", "Maqueta" y "Mañana muda", Tierra Media charla con los integrantes. Pero hay que hacer una aclaración: este cronista optó por respetar el lenguaje inclusivo empleado por la banda: el "todos" sería así reemplazado por el "todes", pero eligió quedarse con la opción "todxs".
-¿Cómo y cuándo se formó Hechizo Animal?
Delfina: -Hechizo Animal se formó gracias a la Universidad Nacional de Córdoba, en donde nos conocimos todxs estudiando Música. Primero empezamos como un dúo de voz y piano (entre Marina y Delfina) en 2020. Después el proyecto se consolidó y empezó a tener su identidad. En 2022 se sumaron Camila en el bajo y Lucas en la batería.
-¿Cuáles son los lugares que habita la banda para encontrarse con la composición de los temas?
Marina: -Respecto a lugares físicos, a partir de inicios de 2024 nos sumamos a La Casa Mutante, un colectivo de artistas multidisciplinario que apuesta a la creación en forma conjunta. Ahí ensayamos, componemos y compartimos. Generalmente el grueso de la composición sucede cuando estamos juntxs, tirando ideas y probándolas a todas.
Camila: -Además de un grupo de personas que hacen música juntxs, somos un grupo de amigxs, por lo que buscamos que el espacio de composición también sea un espacio de encuentro humano y de contención, que a veces desborda el momento de ensayo permitiéndonos crear, sea referido a la música, letra, performance o conceptos, en cualquier espacio en el que nos encontremos.
-La banda hace un recorrido amplio por varios géneros llevando el sonido hacia una búsqueda más progresiva. ¿Cómo elaboran esa búsqueda?
Lucas: -La búsqueda sonora siempre llega desde un lugar de juego y de experimentación. Todxs tenemos influencias musicales muy distintas y compartimos un sentido de curiosidad por encontrar cosas nuevas y mezclarlas entre sí. Otra cosa es que gracias a nuestro tiempo estudiando Música en la UNC, junto a otras experiencias, tenemos algunas herramientas que nos permiten hacer escuchas activas, encontrando elementos concretos de cada género o estilos que nos gustan, y viendo qué tomamos de cada uno o cómo lo llevamos a lo nuestro.
-Una particularidad es que el grupo no tiene guitarra. ¿Es por una decisión sonora de la banda?
Delfina: -No tener guitarra fue una decisión consciente hecha desde un inicio, nos pareció que variar el formato de banda clásica nos iba a permitir explorar otras posibilidades sonoras con los instrumentos que ya tenemos y, un poco, eso nos da un sonido reconocible entre otras formaciones. También abre la posibilidad a que la formación se complemente con invitados variados.
-¿Cuáles son los aspectos lírico-poéticos que quieren reflejar en las canciones?
Marina: -Las letras buscan conectar temáticas íntimas y personales con una perspectiva política respecto al contexto social en el que nos encontramos. Esto generalmente se busca a través de jugar con imágenes fantasiosas, humor, y partiendo siempre de un lugar de pregunta e inquietud. Lo que nos gusta es que las letras tratan temas que abren conversaciones interesantes, y hasta a veces incómodas. Muchas veces es en la incomodidad en donde encontramos lo más sincero.
-¿Qué influencias musicales son las más fuertes? ¿Qué escuchan los integrantes de Hechizo Animal?
Camila: -Somos un grupo diverso de personas que escuchan y aportan influencias de artistas de distintos géneros como, por ejemplo, Crumb, Lana del Rey, Juana Molina, Tyler The Creator, Bad Bad Not Good, Björk, Piazzola, Taeko Onuki. Pero, quizás, una influencia en la que nos encontramos todxs es el rock nacional y progresivo de la mano de artistas como Spinetta y bandas como Serú Girán.
-¿Cómo ven el panorama actual de la música de Córdoba?
Lucas: -Hoy en día la escena musical en Córdoba está floreciendo con muchísimos proyectos nuevos de gente ansiosa por crear y expresarse. Hay muchas cosas hechas con el corazón y con seriedad. También vemos un hambre generalizado por generar un movimiento colectivo y copar los espacios que nos pertenecen a quienes habitamos la cultura, con lo cual también nos identificamos.
Camila: -Ante el intento de parte del gobierno y las instituciones de apagar la cultura y pensar el arte como un gasto y una inconveniencia, está surgiendo una respuesta colectiva que se opone a esta idea.
-¿Apuestan a la autogestión, o se visualizan en otros lugares como Buenos Aires para desarrollar otra dinámica de producción?
Delfina: -Por ahora apostamos a la autogestión. Nos parece re importante que haya una escena local, y valoramos mucho la que tenemos acá en Córdoba. Nos encantaría que crezca al nivel en que haya otras formas de producción sin necesidad de tener que irnos.
Lucas: -Quedarse acá genera que ese deseo sea cada vez más posible.
Delfina: -Sí, y formando parte de La Casa Mutante también estamos constantemente aprendiendo del trabajo independiente colectivo, no sólo como una manera de producir sino también de pensar el arte y el trabajo en sí. Por eso siempre invitamos a consumir el arte de la escena local que es totalmente diversa, hay para todos los gustos y a la vuelta de la esquina, y estamos creciendo y apoyándonos en conjunto.
-Muchos artistas sub 30 están enfocados en géneros como el Trap o la nueva música urbana. ¿Se identifican con esos géneros? ¿Por qué apostaron a un sonido más disruptivo y progresivo?
Marina: -Creemos que todos los géneros musicales tienen sus pros, incluso hemos tomado elementos de la música urbana que nos parecen interesantes y valoramos artistas en el género que tienen creaciones muy valiosas. Pero sí es cierto que en la actualidad esa escena está colmada de discursos individualistas, machistas y materialistas que no nos representan. Nuestra búsqueda sonora siempre se inclinó a lo más experimental, por las ganas que teníamos de crear música que nos gustaría escuchar, y buscar identificarnos con lo que hacemos. Hoy en día es cada vez más difícil encerrar la identidad en un solo género.
-¿Qué grupos o artistas de su generación recomiendan escuchar a los lectores de Tierra Media?
Entre todxs: -Noctilunio, Irmanas, Núbila, Flaneur, Maizena, Jazmín y el Pelícano, Lara Fernández, Durante, A la Vera Lucia, Mórtimer y las Candys, Bicinena, Lava Andina, Gota Pedal, Nube de Magallanes, Doble Seda, Florazar, Jacinto del Río, Mili Machado, Tonchi, Rancixs Club, Nacre, Saudade, Mercuriales, y El ciclo del Bicho Canasto, entre muchas otras.
Ficha Técnica de En Vela (Hechizo Animal, Córdoba, octubre de 2024):
Delfina Ferrari Alcaraz (piano)
Marina Demarchi Oliveira (voz)
Camila Campodónico (bajo)
Lucas Córdoba (batería)
Músicxs invitadxs:
Álvaro Guzmán (flauta traversa)
Paz Aravena (guitarra)
Grabado en El jardín Estudio en noviembre de 2023
Técnico de Grabación: Tomas Lucero
asistente: Mariano González
Drum Doctor y Asistente: Maciel Riberi
Mezclado por José Gabriel Cussi (Jo Gabissi)
Masterizado por Tomas Montanaro en Estudio 440
Filmmakers:
Lucio Santos en cámara, montaje y edición
Simón Ávila en cámara
Extras: José Gabriel Cussi
Alejo González
Paz Ellena
Escenografía: Boogie (@retrovintage_antiques)
Instagram de Hechizo Animal: https://www.instagram.com/hechizoanimal/
Descargá la nota:
Seguí leyendo más notas de esta sección:
Dejá tu comentario: