Homo Erectus: la película que no quería ver

10.09.2025

Fernando Vélez


ph: Fer Vélez
ph: Fer Vélez


La experiencia que se produce ante la vivencia de presenciar un espectáculo depende mucho de las expectativas previas del espectador. Yo concurrí al cine para escribir estas líneas, nunca hubiera elegido Homo Argentum para pagar la entrada, sin embargo ante la invitación decidí callar y me propuse ir a verla para luego contarles muy a mi pesar.

La experiencia fue dolorosa en lo personal, ya a la mitad del film empecé a sentir una incomodidad al notar que me estaba riendo y disfrutando de dosis grandes de ironía y cinismo a mi pertenencia núcleo de progre Argento. Si yo fuera la dupla Duprat-Cohn en estos momentos me estaría riendo mucho al leer todas las críticas negativas que están circulando.

La travesura es muy lograda

Aunque la mayoría diga que se trata de la "última de Francella" en realidad el actor es una pieza del rompecabezas de la dupla creativa judía. Para tratar de entender el film no podemos obviar el origen y trayectoria de los realizadores: Much Music, Cupido, Cuentos de Terror (Laiseca), TV Abierta, El hombre de al lado, El ciudadano ilustre, Obra maestra, 4x4, o Todo sobre el asado… Sólo por citar lo que he visto. Si bien existe un antecedente en el cine italiano de un film partido en micro relatos, la idea de Duprat/Cohn la actualiza por necesidad. Animarse a romper la estructura clásica de un relato cinematográfico es disruptivo para los cinéfilos pero para alcanzar nuevos públicos es un gesto casi urgente. Cada una de las 16 parcelas de duración variable, que van desde el minuto hasta los doce, pueden funcionar independientemente y posiblemente las podamos ver reproducidas en las redes sociales como capítulos inconexos. Eso solo es brillante, entendiendo que la apuesta de la película es abarcar nuevos públicos sin formación cinéfila y de carácter popular. También les resultó necesario hacer un reduccionismo y utilizar los estereotipos tan criticados para hacerla comprensible para un público masivo. Otro acierto es entender a dónde quieren llegar. Francella es el actor natural para la película, ningún otro podría aportar lo que Francella ha construido con su carrera: él ya es de por sí un Homo Argentum y tiene público propio. Su perfomance trató de dosificar sus tres registros actorales más un ajustado y creíble trabajo de producción con el maquillaje y el vestuario. En la faena, Francella no descolla como intérprete pero cumple con justeza de acuerdo al plan manipulatorio de Duprat/Cohn.

No es una comedia

Así como la película La Zurda es una comedia involuntaria, Homo Argentum se anuncia como comedia pero no lo es, no en los términos clásicos. ¿En qué me baso para decir esto? En mi experiencia personal y en las reacciones de mis accidentales compañeros de sala. El día del estreno quizás éramos 40 personas, un tercio de sala tal vez. El film arranca de manera violenta y cínica donde pude percibir risas. Ese primer corto sienta las bases de lo que vendrá, es algo nefasto lo que nos dice que somos, lo peor de lo peor. Sin Francella tal vez no hubiera habido risas. Primer dedo en el culo. El segundo corto ya no muestra a un argentino que se hace el boludo, muestra un estereotipo de boludo en una situación erótica. Con este segundo corto fue el máximo de risas que escuché en la sala. Luego de eso durante todo el resto de la película percibí algunas risitas aquí y allá. La incomodidad fue ganando la sala, para mí eso fue un hecho, como ya dije, me sentí muy perturbado. Las críticas dicen que le falta "gracia", una comedia fallida, lugares comunes, estereotipos, etc, etc…Creo que eso es parte del plan de Duprat/Cohn, eso no sucede de casualidad, es casi imposible viniendo de ellos que como buenos judíos piensan en todo. Por ejemplo: el orden de los micro relatos. He leído críticas de críticos profesionales, gente que se dedica a eso, que han dicho cosas como: "despareja", "falta de ritmo", "fallido" y muchas variantes de eso mismo. También se podría interpretar de otro modo si tenemos en cuenta de quiénes vienen, digo ¿No? O tal vez también sea por una resistencia que lleva muchos años de velada y ahora visible confrontación.

Ruido

El ruido casi siempre molesta. No hagas ruido. Calláte. Silencio. Dejá dormir. El ruido no solamente es sonoro, es todo lo que nos incomoda. Hay incomodidades universales, por ejemplo el ronquido del cuerpo de al lado o el olor nauseabundo que proviene de otro cuerpo o incluso de uno mismo. La dupla creativa ha explotado este punto desde sus inicios, con picos altos, escenas icónicas para un cinéfilo. A Gastón Duprat y Mariano Cohn habría que preguntarles ¿Qué te hace ruido a vos?

La falla

Todo relato delata lo ausente. Lo no dicho. Eso, desde mi perspectiva, forma parte del relato si puedo desentrañarlo.

Homo Argentum es humor judío denostando todas nuestras miserias. Celebro enormemente esta obra de ellos, me puso en lugares que no pedí ni quise estar y creo que es valioso para hacer una introspección necesaria si estás dispuesto. De lo contrario, los podés putear y ellos lo van a disfrutar.

Pregunta: ¿Duprat/Cohn serían capaces de ser tan cínicos con el estado de Israel? ¿Acaso creen que de un pueblo abusado puede salir algo bueno?

PD: Me invitaron a una película que no quería ver y terminé pagando la entrada.