Fotografía, tierra y persistencia
Una mirada sobre la obra de Marcos Carri
Nicolás Talone

La obra de Marcos Carri encuentra en la fotografía una forma de corporeizar la memoria. No se trata solo de registrar lo que queda, sino de convocar, mediante la imagen, aquello que insiste en permanecer aun cuando ya no está. La serie dialoga profundamente con la materia del archivo: tierra, adobe, tinta, imágenes, fibras que cargan con capas de historia familiar y territorial. En este sentido, el dispositivo fotográfico opera como mediador entre lo visible y lo latente, entre lo que se muestra y lo que resiste en la penumbra del recuerdo.
La elección del adobe —tierra transformada, moldeada, fragilizada por el tiempo— como núcleo simbólico y matérico, articula una relación directa entre paisaje, cuerpo y memoria. Cada imagen se vuelve indicio, rastro de lo vivido. La fotografía no busca capturar una verdad fija, sino establecer un contacto, un umbral, una posibilidad de escucha hacia ese "patrimonio afectivo" que constituye la herencia.
Desde esta perspectiva, la serie se ancla en una noción expandida de archivo: no como colección de datos muertos, sino como campo de tensiones donde la identidad se reescribe una y otra vez. En esa reescritura, el lenguaje visual de Carri habilita una narrativa que no es solo ilustrativa; cada imagen acciona, convoca, interpela. La cámara no se sitúa como testigo pasivo, sino como cuerpo presente que participa de la indagación, que vibra con el entorno y se deja afectar por sus grietas.
En "Revelad@s", sección que celebra la tierra como elemento vital y simbólico, esta serie se inscribe como un ensayo visual sobre lo que perdura, lo que se transforma y lo que vuelve. Porque somos una especie en tránsito, sí, pero también hecha de huellas, de sedimentos, de imágenes que no dejan de decirnos quiénes fuimos, y quiénes aún podemos ser.

Herencia, adobe y revolución: El contra-archivo como acto de montaje autobiográfico
El proyecto es un work in progress de carácter testimonial que busca explorar y reconstruir mi historia familiar a través de memorias silenciadas, empleando archivos materiales y simbólicos como documentos, fotografías y registros audiovisuales. El eje central es la localidad de Niquivil, en Jáchal (San Juan), lugar donde se encuentran las ruinas de una antigua casona de adobe construida por mi familia paterna, de origen español, tras llegar desde Chile en 1867 con una Merced Real sobre esas tierras.
Aunque la tradición popular atribuye la propiedad a Felipe Varela, caudillo que lideró la última resistencia del interior contra la hegemonía de Buenos Aires tras la Batalla de Pavón, el proyecto busca desmantelar ese relato mediante la recuperación de evidencias que reconstruyan la presencia y legado real de mi familia en el lugar. A través de un montaje que integra archivos, relatos orales y memoria escrita, propongo un espacio narrativo memorial que dialogue entre pasado y presente, permitiendo resignificar tanto la historia familiar como colectiva.
El proyecto se enraiza en mi propia biografía y convierte el archivo en una herramienta emancipadora para la construcción de identidad, entrelazando desplazamientos migratorios, memorias individuales y colectivas, y el paisaje como testimonio de una historia en construcción.
Marcos Carri






Sobre el autor:

Marcos Carri (San Juan, 1981). Especialista en Producción Artística Contemporánea (UNC), Técnico Superior en Fotografía (UPC), además se formó como Licenciado en Arte y Gestión Cultural y Profesor en Artes Visuales.
Desarrolla su labor artística desde una investigación crítica y reflexiva en torno a conceptos como memoria, herencia y archivo, en su práctica combina fotografía digital, analógica, móvil y documentos de archivo. En los últimos años, ha ampliado sus medios de producción incorporando el textil y la cerámica, utilizando arcillas provenientes de los suelos de su ciudad natal. Este gesto actúa como un acto de rememoración y recuperación, que le permite reflexionar sobre su propia vida y la de sus seres cercanos.
Ha participado de seminarios dictados por Boris Groys (NYU, Nueva York), Javier Arnaldo (UCM, Madrid) y Silvana Rabinovich (UNAM, México). Realizó clínicas con Leticia Obeid y Susana Pérez. Realizó talleres con Martin Estol y Nómade con Rodrigo Fierro, Consuelo Moisset, Natalia Pittau y Mariana Richardet.
Expuso en el Paseo de Buen Pastor, Córdoba. 2° Edición Festival Internacional de Fotografía Foto Noche Córdoba. Museo Evita Palacio Ferreyra, Córdoba. Museo Municipal de Bellas Artes Fernando Bonfiglioli, Villa María. UAM, Cuajimalpa, México. Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi, Córdo. Tiradentes Photo Festival Brasil, Rotterdam Photo Festival Holanda. Espacio Cultural Museo de las Mujeres, Córdoba (2019). Museo Provincial de Artes, La Pampa.
Además, brinda talleres de escritura, acompañamiento para el desarrollo de proyectos artísticos y asesoramiento cultural a municipios de Córdoba. Actualmente reside y trabaja en Villa María, Córdoba.
Dejá tu comentario: