Masones del siglo XXI

10.10.2025

Jackie Bini


Rodeada de misterio y de un halo de amenaza en la histórica ciudad de Córdoba, de cuño eminentemente católico, la masonería logró encontrar sus lugares en La Docta y, desde el secreto y en voz baja, acabó influyendo decisivamente en la política local y nacional, en particular a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Los tiempos son otros. Qué ha quedado de esa sociedad y qué representa hoy, en esta realidad, es una indagación que intenta aproximar respuestas en esta entrevista realizada al Vicepresidente 3° de la Gran Logia de La Argentina de Libres y Aceptados Masones en Córdoba, Eduardo Mas Valenzuela.

De izquierda a derecha: Juan Manuel González, administrador casa masónica de Igualdad 80 - Eduardo Mas Valenzuela, Gran 2º Vigilante - Ignacio Paillet, Gran Consejero zonal
De izquierda a derecha: Juan Manuel González, administrador casa masónica de Igualdad 80 - Eduardo Mas Valenzuela, Gran 2º Vigilante - Ignacio Paillet, Gran Consejero zonal

Para contextualizar, ¿Qué es la masonería y cómo se define hoy?

La masonería original surge de los gremios de los antiguos constructores, de castillos primero, y de catedrales después, de hecho, "masón" significa constructor. El origen primero no está claro, algunos lo asocian a las órdenes de caballería de la Edad Media, especialmente a la orden religiosa y militar de los templarios, mientras que otros la asocian con la civilización egipcia, algunos lo relacionan con los que llevaron a cabo la construcción del primer templo del rey Salomón, y a los románticos nos gusta decir que el origen de la masonería se pierde en el comienzo de los tiempos. Pero lo cierto es que esta estructura de constructores de la edad media, con sus respectivos secretos sobre la construcción, sufre un cambio dramático al incorporar a sus filas a miembros ajenos al gremio de la construcción, filósofos, artistas, políticos, profesionales, etc., este factor es el que genera la masonería moderna llevando el objetivo de construir edificios a la edificación de la personalidad humana, buscando cada miembro su desarrollo interior, ético, intelectual, espiritual y social. Tiempo después, en 1717 se funda la Gran Logia de Londres.

Hoy en día, definimos a la masonería como una institución filosófica filantrópica progresista y laica, que tiene como objetivo lograr la mejor versión de cada uno de sus miembros, para que cuando estos desarrollen su rol social, independientemente de cuál sea, contribuyan a realizar una sociedad más igualitaria más libre y más fraterna.

¿Desde cuándo están en nuestro país? Sabemos que hay masones argentinos ilustres

Están acá desde antes que fuera nuestro y que fuera país, de hecho, la revolución de mayo fue planificada por masones, por dar un dato específico, prácticamente todos los integrantes de la primera junta fueron masones. Sabida es la participación en nuestra historia de prohombres como Belgrano o San Martín en aquellos bélicos momentos que nos marcaron como futura nación, o masones como Mitre y Urquiza que definieron la unión nacional en la Batalla de Pavón como consecuencia de un pacto masónico. Y ni hablar de la educación pública laica y gratuita imaginada por primera vez por Sarmiento, quien, al momento de ser elegido como presidente de la Nación oficiaba como presidente de la masonería argentina. De hecho, numerosos presidentes fueron masones, y si de diversidad hablamos, y sostengo que Alfonsín perteneció a la institución, diré que también Perón fue iniciado en la orden.

¿Cuándo mencionas el "rol social" del masón, se refiere a la política?

No necesariamente, si bien es verdad que hay masones en cargos gubernamentales, entendemos que los cambios son tan importantes en roles como un club de barrio, una cooperadora de escuela, o bien en la presidencia de una nación. La masonería se expresa a través de sus miembros, con roles en política, educación, cultura, arte y en la convivencia ciudadana en general

Hay una creencia sobre que los masones son de clase socioeconómica alta. ¿Es así?

Una de nuestras herramientas más importante de crecimiento, está dada por la diversidad y pluralidad, me refiero no solo a nivel económico, sino educativo, religioso y político. Esto nos permite estar en contacto con realidades distintas y sus respectivas argumentaciones y planteos.

¿La masonería está en contra de la iglesia?

No, para nada, uno de los pilares institucionales es la libertad, claramente esto incluye la libertad de culto, creencia religiosa, espiritual, o ninguna. Si menciono que para la masonería no existe un método superior que la razón en la búsqueda de la verdad, no obstante, cuando la razón no es concluyente, las creencias particulares son decisiones privadas y así lo entendemos. De hecho, nuestro respeto a todas las religiones es el que nos lleva a interpretar que el estado debe ser laico, garantizando así la libertad de elección. Por otro lado, sí remarco otra de las herramientas fundamentales en la masonería que es el librepensamiento, y el coherente análisis de las realidades o situaciones, partiendo de cero y no de preconceptos o verdades reveladas.

¿Hay mujeres en la masonería?

Sí, hay mujeres. Alrededor de 1700 se crea formalmente la masonería como la conocemos hoy, en ese momento la sociedad era distinta, y las mujeres tenían una consideración muy inferior y no eran plenamente "libres", es por eso que la masonería se crea solo para hombres, no obstante, las sociedades cambian y la masonería lo ha hecho en consecuencia. Si creemos que la masonería es un sistema que puede mejorar al hombre como tal, incoherente sería decir que al hombre si y a la mujer no. Hoy prácticamente todas las tareas que realizamos puertas afuera de la institución se llevan a cabo en forma conjunta entre la masonería masculina y la masonería femenina.

¿Qué son las logias? ¿En la actualidad existen varias en el país?

La unidad mínima de la masonería se denomina Logia, que es un grupo determinado de personas que se reúnen un día y en un sitio determinado, todas las logias del país se organizan y forman una confederación de logias que se denomina Gran Logia de Argentina de Libres y Aceptados Masones. Hay logias en todo el país, en cada provincia, de hecho en Córdoba hay cerca de 30 logias que contienen unos 700 masones.

¿Es una sociedad secreta?

No lo es, son paradigmas heredados que hoy no son aplicables. Antiguamente, el hecho de expresar un pensamiento crítico y estar alejado de los absolutismos religiosos y políticos, generó que los masones fueran perseguidos (de hecho, Franco, en España, tenía un ministerio exclusivamente para tal propósito). Hoy la masonería no es secreta, por supuesto respetamos la libertad individual de cada uno de los miembros a exponer o no su pertenencia a la institución, pero más allá de ese punto, la Gran Logia De La Argentina ha tenido un crecimiento exponencial las últimas dos décadas, que ha estado acompañado con una marcada agenda interinstitucional trabajando conjuntamente con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, generando, por ejemplo, cátedras de librepensamiento en muchas de las universidades argentinas. La masonería nada tiene para ocultar y mucho para mostrar.

Nos gustaría que reseñes algo de la historia local, de la masonería en Córdoba

Córdoba capital tiene varias sedes, siendo la casa histórica la ubicada en calle Igualdad 80, conocida por muchos, como te decía, dado que la abrimos, para el público en general, todos los años para la noche de los museos. Esa casa fue donada por Joaquín Víctor González, ilustre personalidad de la generación del 80, quien se inició masón en la logia "Piedad y Unión", la misma sigue funcionando en forma plena y pujante. Sobre las actividades, una de las primarias es la filantropía, sin embargo en general entendemos que no es necesario decir "esto lo hace la masonería", por lo que la mayoría de las actividades son anónimas. También realizamos actividades interinstitucionales diversas, no obstante, la mayoría de la acción masónica no tiene el sello institucional, porque la masonería se expresa a través de las gestiones de sus miembros. Además, participamos de eventos como La Noche de los Museos en Córdoba, abriéndonos a la visita de toda la comunidad, porque la masonería es una institución social, y las instituciones cambian cuando cambian las sociedades que las conforman, si no, quedan obsoletas.

¿Cualquiera puede ser masón? ¿Qué requisitos existen para ser admitido?

Es más fácil decir quién no puede ser: el fanático. El fanatismo genera ideas absolutas, inamovibles, estáticas y muertas, contra eso ni el sistema masónico puede.

¿Qué es ser masón en el siglo XXI?

No es demasiado complejo la verdad, hoy no nos persiguen para quemarnos, no obstante, la tarea es igual de titánica, es fácil entender dónde estar, la respuesta es clara: lejos del fanatismo. En ese sentido, no apoyamos como institución a ningún partido político, por ejemplo. En la masonería hay miembros de derecha, de izquierda y de centro. Como decía, sí pretendemos que un masón este alejado del fanatismo, que posea un pensamiento crítico, cuestionando (y cuestionándose), las creencias más íntimas, que esté abierto a la construcción de puentes de entendimiento y gestión, de acercarnos más a las ideas que a los ideales, entender que las grietas dividen y la división siempre es una resta abreviada, por lo que nos hace más pequeños.


Noche de los museos
Click para ampliar





Deja tu comentario: