Para la radio también se escribe
Omar Hefling

1
Hace unos días, en un atardecer de esta cálida primavera, a la reunión asamblearia de los Charlatanes del Oeste en la Plaza de los Loros, vimos venir al Pensador del Infiernillo con una guitarra cruzada en su espalda y alzando un bombo con su mano izquierda, creo que a todos nos embargó el estupor.
El Incisivo Gómez no se pudo contener y gruñó: ¡se pudrió todo, así que ahora el Pensador se presume cantor! Ricardito, el abogado festejó siempre entusiasta y echó mano a su bolsillo trasero para sacar un pañuelo arrugado como para bailar una zamba. El Apo Soria ni quiso mirar, siguió escarbando en la tierra con un palito. El Licor Vázquez se hizo el desentendido y trató de patear la pelota hacia las vides.
2
Mientras el Pensador comenzaba a pulsar los acordes de una milonga, el Incisivo Gómez lo llamó al orden para que afinara la guitarra. Oiga Tito, me dijo, no pretendo yo ofender a nadie, pero le quiero aclarar que acá estamos rodeados por muchos charlatanes que se hacen los pensantes. No de ningún modo le respondí, acá solo participa gente inquieta, interesada por el devenir del país y esas cosas, nadie pretende Pensador ponerse a su altura de elucubrador encumbrado, de ninguna manera. Es más le digo acá se valora su esfuerzo por elevar el discurrir asambleario.
3
Acérquese, le espetó el Pensador del Infiernillo al filósofo Montoya que se aproximaba con cierta desconfianza. Acérquese que el pensamiento popular no va a contaminar a sus elevados conceptos, Licenciado. Y a Usted Tito que es amigo del otro que conduce un programa de radio que no escucha nadie. Vea Tito aquí a un verdadero artista como fue Raúl Carnota que le dedica a los "incomprendidos" como usted y a varios que aquí no quiero nombrar dijo señalando con un gesto circular con su mano izquierda. Y así el Pensador se aprestó a cantar "chacarera del Pensador", tras los primeros acordes el Incisivo Gómez lo interrumpió, deme la guitarra, veo que de tocar una chacarera sabe tanto como Tito de física cuántica, deme que yo lo acompaño. Con voz bastante entonada el Pensador del Infiernillo comenzó a cantar mientras el Orfebre desorientó a todos castigando al bombo:
Me acusan que soy vago
Que el trabajo me asusta
Yo sufro con mi vocación
Solo pensar me gusta
Y paso el día entero
Arreglando problemas
Pero me mata la humildad
Nunca nadie se entera
La pucha, con mi oficio
Anónimo y callado
De a ratos me da por pensar
Qué es un apostolado
Tal vez, cuando me entiendan
Ya sea un poco tarde
Pero los pienso perdonar
Soy hombre razonable
Bien tempranito arranco
Desde mi catre viejo
Dale que dale sin parar
Meta pensar, canejo
La siesta me relaja
Tensiones que contraigo
La vida del intelectual
Tiene un sabor amargo
Si soy incomprendido
Yo sigo con mi ciencia
En el pecado de pensar
Está mi penitencia
Más tarde o más temprano
Me volveré famoso
Porque soy el gran pensador
Del pago de Habrapozo
4. Terminada la interpretación el Pensador sacó unas fotocopias de su maletín que repartió entre todos, a que viene esta introducción musical e irónica que Carnota tan bien resuelve en el afán de dejar a luz a los estafadores que dicen padecer el sufrimiento del pensamiento sin reconocimiento alguno, lo mismo que suelen argumentar algunos artistas, a qué viene todo se preguntarán vosotros, atacó; quiero desemascarar a ese conductor de radio que escribe estas cosas para engañar a la pobre gente.
5. Epígrafes para espantar audiencias o carnadas para el engaño
Salmones a favor de la corriente
. Definía a sus escasos seguidores: Un cardumen de salmones que nada a favor de la corriente por haber perdido el sentido de la orientación.
. Como decía el Martín Fierro, hacéte amigo del juez. Lo intentamos varias veces pero para los jueces no son atractivas las amistades de gente sin ningún poder.
. Una exhibición de talentos nuestros. Una conversación entre gauchos argentinos que al galope del dislate buscan todavía la patria prometida.
. Demostramos con datos reales que con más plata se come mejor y no se pierde poder adquisitivo!
. Como los cronistas de Indias, los periodistas narramos la realidad contada por otros y creemos descubrir nuevos mundos cuando solo hacemos una ficción.
. Los medios de comunicación son muy útiles: ayudan a quitar derechos a los trabajadores y la comida a los jubilados. Una obcecada tarea para mover el culo y excitar a los amos.
. Exhibicionismo en vivo y escenas de sexo explícito para neutralizar la violencia de la seguridad pública. Un programa de radio donde mostramos todo.
. Más que un programa de radio un picnic para los sentidos.
Una sucesión de momentos incómodos.
Un entretenimiento que espanta a las multitudes.
. Demasiadas palabras dichas Y escritas sin sentido, afecta a la sensibilidad. Por esto solo hablamos lo necesario.
. Un grupo abnegado de buzos que van en la salvación de las almas chuecas.
. Más que un programa de radio un plan estratégico para desestabilizar la moral.
. Todavía se oye a políticos decir: Mi derecho termina donde comienza el derecho del otro. No han superado el siglo diecinueve en filosofía política.
. Una crónica pobre del mundo complejo que transitamos mientras nos atropellan sin que al menos podamos salvar al perrito que nos acompaña.
. Una comunicación que da vueltas sin llegar a ninguna conclusión. Un agua corrompida que tomamos igual porque ya nuestro cuerpo se ha acostumbrado.
. Una conversación con el demonio en buenos términos.
. Una mirada sobre las consecuencias autodestructivas de una sociedad pidiendo a gritos un cambio como si lo que quisiera cambiar fuera un calzoncillo.
. Una reflexión ligera sobre todo lo que hemos perdido en treinta años de globalización económica.
. Las pasiones o ese negocio que llaman pasión nos convierten en cuerpos publicitarios de negocios ajenos.
6. Luego de esta primera lectura el Pensador del Infiernillo le solicitó al Licor Vázquez algún brebaje para aliviar el garguero, como le gusta decir.
El Licenciado Montoya pidió la palabra pero el Pensador hizo oídos sordos y comenzó con la segunda parte de la lectura para que vean ustedes que la estupidez no tiene límites. A estos textos los seleccioné bajo este título:
7. Conversaciones entre calefones oxidados
Oh dios sálvame del populismo, déjame en las garras de las fieras
Hemos dejado atrás el detestable populismo para abrazar A la república que se expresa en estos términos: subsidios a los clubes de golf a cambio de desnutrición infantil. La república se manifiesta reforzando la evasión fiscal como señala el economista británico Alex Cobham director de Tax Justice Network, la ONG especializada en el mundo offshore. En el caso de la Argentina nuestro análisis muestra que la pérdida anual de ingresos fiscales asciende a los 21.000 millones de dólares que son equivalentes al 4,4 por ciento del PIB. La magnitud solo es superada o igualada por Zambia, Guyana, Chad, Lata, Pakistán, Islas Comoras y Guinea. Es una porción enorme de los recursos que Argentina pierde a manos de los abusos fiscales de las multinacionales y los esquemas montados por sus asesores contables. Para no dejar dudas que es delito y causa de empobrecimiento y la mayor corrupción de las posibles, esconder dinero en los paraísos fiscales.
Desinformáme y llamáme Martha
La desinformación ya no es un descuido ni un error, es la norma en el periodismo actual. La operación, la manipulación para formar opinión favorable a los intereses sobre los que influye el grupo económico al que pertenece el medio, casi nada más que eso representan los grandes medios de comunicación, y también los pequeños en su afán por no quedarse afuera y así recibir una migaja de la publicidad oficial. Recuerden una cosa, hoy a los medios privados, los bancamos nosotros, en Córdoba los ingresos mayores (fácilmente un 70%) de los medios más importantes es publicidad del estado: nacional, provincial y municipal.
Sueco tenía que ser
Los suecos hace 30 años o más comprendieron que el cuidado del medio ambiente debía ser un compromiso social con algunas características particulares: la convivencia de varias éticas, una relación casi panteísta con la naturaleza, por eso dicen vamos al bosque con más frecuencia que a la iglesia. Varias medidas fueron posibles y aceptadas por todos, desde los sectores más modestos a los más ricos tal vez por una razón porque es un país donde las desigualdades de la riqueza siguen siendo las más bajas de Europa.
Salmos neoliberales
El neoliberalismo ha articulado su forma de gobierno donde estado, empresas y delincuentes a fines a esos vínculos son absolutamente funcionales a los negocios y totalmente opuestos al interés común.
Manifestaciones de extrañeza
La cultura pareciera manifestar su mayor interés en la extrañeza, en la anormalidad no en un concepto. Una monja que canta, un enano que bucea, una foto de una catástrofe, un video hot, un ajusticiamiento narco con decapitación. Pobres que celebran y festejan la pérdida del trabajo de otros pobres, dirigentes gremiales que defienden a las empresas, funcionarios políticos elegidos por el pueblo que se muestran como gerentes de las corporaciones de servicios, jueces que ocultan los delitos mayores y juzgan a los pobres diablos, periodistas que creen ser patrones cuando solo pasan el trapo de piso por el estudio o las pantallas. Ajenos a esa temeraria realidad le contamos los pétalos al crepúsculo.
En este iglú mientras vemos caer nieve de tergopol, hay felicidad en los dientes de los esquimales, piensan en a cazar un oso, robarles las entrañas para no morir todos de hambre.
Niños
Más de medio millón de chicos pobres en Córdoba, no es otra cosa que el resultado de una férrea decisión de aplicar políticas neoliberales en esta provincia desde hace más de 20 años.
Contar muertos
Lo que narró el periodista mexicano asesinado en 2017, Javier Valdéz Cárdenas, refiere a la realidad criminal pero también puede ampliarse a una metáfora. La cuestión pareciera ser de qué lado uno cuenta los muertos, si hace solo contabilidad o también refiere a sus historias y las tramas de esos crímenes. Valdéz sostiene que si vas a contar los muertos solo e informar, está todo bien, no hay demasiados problemas ni represalias. Y el periodismo que consumimos o que forma parte de las agendas de los medios importantes solo "cuentan muertos" o peor aún, solo cuentan los muertos que a la corporación le interese dar a conocer. Si fuera de otro modo, la suerte de muchos no sería muy distinta a la de Valdez, todavía aquí lo peor pasa que los periodistas que quieren contar los muertos y el por qué, es que no consigan trabajo, o si lo tienen, lo pierdan. No es necesario, todavía, bajarte a tiros en un callejón.
Animales mitológicos o un humilde construir un imaginario
Sobre los animales mitológicos se descarga la ira imaginativa de los hombres. Esa furia de imaginar lo imposible nos haría falta en momentos aplanados por la mediocridad y la manipulación de la subjetividad. Los hombres hicieron fama de este animal llamado Behemoth que llegó a los desiertos de Arabia, donde la imaginación de los hombres alteraron y magnificaron su imagen. De hipopótamo o elefante lo hicieron pez que se mantiene sobre un agua sin fondo y sobre el pez imaginaron un toro y sobre el toro una montaña hecha de rubí y sobre la montaña un ángel y sobre el ángel seis infiernos y sobre los infiernos la tierra y sobre la tierra siete cielos. Una humilde manera de construir un imaginario.
Calentura de dragones
Tanta promoción a la intimidad, tanto en la literatura como en la información orientada a exaltar la calentura de los mirones exige un poco de criterio para poner cada cosa en su lugar. Lo obvio siempre acaba por aburrir y a producir el efecto contrario. Todas estas expresiones hacen referencia a una carencia de frecuencia literaria. Pocos libros y mucha mano en los genitales. Demos cuenta de seres calientes de verdad como los dragones que según Borges tenían "El aliento que hierve a los peces, las exhalaciones del cuerpo los asa. Cuando sube a la superficie de los océanos produce remolinos y tifones; cuando vuela por los aires causa tormentas que destechan las casas de las ciudades. Son inmortales y pueden comunicarse entre sí a pesar de las distancias que los separan y sin necesidad de palabras. En el tercer mes hacen su informe anual a los cielos superiores".
Mejor que una mala idea propia, una cita ajena
A veces bien vale una buena cita, que una idea propia: "Ningún sistema de poder formalizado dura para siempre. Y esto va más allá del sistema político, así incluyo aquí también sectores económicos dominantes, como las altas finanzas del presente". Saskia Sassen (Socióloga urbanista).
Golpe a golpe
Los medios no miden con la misma vara los golpes de estados contemporáneos: celebran los golpes blandos (Brasil, Paraguay) y condenan los autogolpes. Los golpes blandos son méritos de la madurez democrática y no de la operación de sectores económicos, mediáticos y judiciales, los autogolpes delirios de dictadorzuelos latinoamericanos.
Las pasiones o ese negocio que llaman pasión nos convierte en cuerpos publicitarios de negocios ajenos.
A vos te digo, negrito, no servís ni para las encuestas!!
La evaluación APRENDER confirma que toda evaluación es ideológica, manipulable y siempre en beneficio futuro para crear sentido de obligación de la manada a invertir en la educación privada.
Una corriente cálida de conciencia
Pareciera que la poesía goza de varios días para celebrarse pero cada vez dispone de menos lectores que la celebren. Todos los 21 de marzo se celebra el día mundial de la poesía. A la UNESCO (en 1999) se le ocurrió la iniciativa para impulsar y preservar el género lírico/ género lírico dicho en términos de especie en peligro de extinción. La decisión de proclamar el 21 de marzo, coincidiendo con el equinoccio de primavera en el Hemisferio Septentrional/ ¿es decir que cuando los poetas europeos entran a empollar y los poetas del sur nos empezamos a enfriar/ los poetas del sur deberemos esperar hasta nuestro equinoccio de primavera para celebrar el día mundial de la poesía?/ o lo empezamos a festejar ahora y nos pasamos de fiesta hasta que llegue nuestra primavera? La UNESCO piensa que la poesía/ que el género lírico se preservará mejor desde París/ en el inicio del equinoccio de primavera en el Hemisferio Septentrional/ mientras de este lado qué vamos haciendo? Seguimos ayudando a los ciegos a cruzar la calle/ o empujamos a los ciegos a que guíen a los que pueden ver y no pueden sentir?
El ángel de Klee
El Angel Novus una pintura de Klee observa algo de lo que pareciera estar alejándose. La vista fija, la boca abierta, las alas desplegadas. Así se imagina uno, dice Walter Benjamin al ángel de la historia. Donde nosotros percibimos una serie de acontecimientos, él sólo ve una catástrofe, que sigue acumulando escombros bajo sus pies.
8. Al finalizar la lectura el Pensador del Infiernillo se puso a tocar un vals y fue el momento de la caída del sol, no se olviden de contar los pétalos del crepúsculo, dijo.
Dejá tu comentario


