Park FM cumple cinco años en el aire
Una radio de lava y neón
Santiago Pfleiderer
El 01 de octubre de 2020 comenzó a sonar en Córdoba una nueva emisora radial online que, con el tiempo, se convertiría en un proyecto multiplataformas desde el cual se desplegaría toda la lava de un mundo profundo y caliente.


Así nació Park, un proyecto radial cooperativo que le hace "pito catalán" a las lógicas de la radiofonía mainstream, primero desde el hecho de que es una emisora sin dial, y segundo por la propuesta y la búsqueda conceptual, estética y artística: "Obviando algoritmos" es el leitmotiv para que Park desarrolle una curaduría musical tan cuidada como comprometida con el under y las expresiones emergentes.
Desde Tierra Media quisimos saber un poco más acerca de esta gran apuesta que ya está cumpliendo cinco años en el éter local; cómo hace para sostenerse en el tiempo un proyecto radial cooperativo que cada vez se expande más, y no sólo como radio, sino también desde sus plataformas, redes, y desde la producción de eventos. Para eso charlamos con Augusto Ochoa, periodista, músico y cofundador de Park.
Augusto Ochoa fue columnista del programa Furia Nacional, conducido por José Ávila, cuando el programa se emitía por la ex radio Power FM 102.3 –Más que Música- Carlos Plutman, durante el año 2009 y parte del 2010. En el 2011 creó, junto a Santiago Ramos, El Invisible, que salió los días martes a las 22 hs por la desaparecida FM 97.5 Más Rock, y luego se emitió los lunes y los miércoles desde las 23 hs. y hasta la 01:00 h. por radio Gen FM 107.5, y fue uno de los nuevos bastiones del periodismo independiente y autogestivo de Córdoba. Ochoa y el equipo de Park se dedican a difundir materiales nuevos, desconocidos, y de artistas locales con proyección nacional. Trabajan para demostrarle al público de rock de Córdoba que hay más grupos excelentes a la vuelta de nuestras casas que los que nos quieren imponer desde otros espacios. Es que la recepción cultural y su transmisión no es sólo un oficio o una profesión, es parte de una sensibilidad innata y hasta poética; los grandes transmisores de fenómenos culturales que verdaderamente trascienden son esos que viven y respiran de las maravillas de su época y de su lugar, logrando la universalidad de los hechos aislados para convertirlos en mitos. Y eso es lo que ocurre con la enorme profesionalización de los artistas locales, de los sellos y de la autogestión, desde hace ya muchos años.
-¿Cómo surgió la idea de crear Park?
-Park surge en pandemia tratando de llevar a cabo una idea alternativa de medio, no buscado la innovación ni mucho menos, sino un medio musical al cien por ciento. Difundir esa música que por ahí no se escucha frecuentemente en las radios; buceando en las "caras B" de los artistas que nos gustan.
-¿Quiénes son los miembros fundadores? ¿Sigue el mismo equipo?
-Comenzamos siendo seis personas para darle forma a la cooperativa, y pronto se fue sumando otra gente que escucha Park y que le gusta la forma artística y estética que tiene el medio, actualmente también con una segunda pata que es la de la productora. Park comenzó con Ivan Tcach, Caro Chemino, Rayen Guido, Andy Pallero, Rodrigo "el Potro" Artal, y yo. Todos vamos viendo y buscando el costado estético de Park.
-¿Cómo se lleva a cabo la idea de "obviar los algoritmos"? Digo, ¿cómo se realiza la selección musical, que sin dudas es una apuesta muy fuerte e interesante dentro de la radiofonía local?
-Las personas que integramos Park somos bien musiqueras, de otra manera sería imposible llevar adelante el proyecto. Acá no hay figuras, no nos desvivimos por los likes. Sí nos gusta tener un lineamento estético, que es lo que se percibe desde afuera. Las radios hoy siguen esa música genérica que escuchás en todos lados, y nosotros estamos desde el otro lado de la trinchera, por eso nos gusta y nos da placer que suene un "lado B" de Los Redondos y que después suene una canción de Mateo Meteoro.
-En la web de Park, además del streaming para escuchar en vivo, existe una sección de Notas. ¿Tienen redactores fijos o los colaboradores van rotando?
-De a poco vamos reforzando esa sección. Hoy el encargado de notas es Matías Mazzaglia, que escribe muy bien y además es un buscador de nuevos sonidos y de bandas. Hoy está haciendo "Rutas Argentinas" y va pasando y tirando data de bandas y artistas que hay en cada provincia de la república Argentina. También le hizo una gran entrevista a Ale Campos, la guitarrista de Iggy Pop.
-En el canal de YouTube hay una gran variedad de entrevistas y notas a artistas y bandas de una escena joven muy potente. ¿Cómo se afianza esa búsqueda, qué relación forjan los artistas con Park?
-En Córdoba hay una camada joven de músicos muy potente y con una variedad de influencias musicales increíble. Hay artistas que vamos descubriendo nosotros mismos, y otros que nos llegan por conocidos y amigos. Nos gustan y automáticamente empiezan a sonar en Park.
-En redes cuentan con colaboradores que recomiendan canciones, que realizan coberturas de shows, e información variada. ¿Con cuántos colaboradores cuenta la Park?
-Las coberturas y recomendaciones musicales las hacen Loa, Nerina y Aylén. También está Paula, que diseña y ha realizado notas con distintos artistas. Nano Saavedra, Luis, amigos que colaboran y nos ayudan para que Park vaya creciendo de a poco. Un grupo de personas súper profesionales y talentosas.
-Además de la música y de la programación propia de la radio, Park también organiza shows (las Park Session), con bandas afines la búsqueda emergente de la radio, y si no me equivoco, el festival Ver Salir el Sol que ya lleva dos ediciones en la localidad de Alejandro Roca. ¿Cómo se da esa apuesta?
-Por las Park Session han pasado más de sesenta bandas. Desarrollar esos shows con grupos que nos gustan y que son parte del aire musical de Park nos da una felicidad hermosa. Park es como esa radio universitaria que una ciudad grande como córdoba tendría que tener pero que no está. Está Park. Conocemos a las personas que realizan Ver Nacer el Sol y hacemos un trabajo colaborativo porque nos gusta su propuesta artística.
Generalmente las Park Sessions las hacemos en Pétalos de Sol (Cañada y Bv. San Juan) porque es un lugar histórico de la cultura musical y hemos recibido un buen trato. También hemos realizados shows en Pez Volcán, en el 990 Arte Club y en el CCC.
-La radio cuenta con una programación estable, ¿existe la posibilidad de ampliarla con nuevo contenido próximamente?
-La idea es poblar el aire de Park con programas musicales. Hoy Park tiene los martes a las 22 hs "Un espía en la casa del amor", con la conducción de Martín Emilio Campos. "La Isla de los Gatos", todos los miércoles a las 22 hs con Rodrigo Artal como curador musical. Los viernes a las 18 hs está "Combustión lenta" con Agus, que te trae lo mejor de la música de Jamaica. Los sábados a las 10 de la mañana está "Otro siglo", con Camila Argüello, Catalina Caramuti y equipo haciendo un sábado cultural totalmente distinto. Y por último, yo hago de lunes a viernes de 10 a 13 hs "Demasiado tarde", un magazine musical para que tus mañanas sean distintas.
-Park en octubre está cumpliendo cinco años, ¿hay fiesta o eventos próximos?
-Nos adelantamos e hicimos los primeros festejos en 990 Arte Club, por su historia y porque nos gusta. Por 990 han pasado Willy Crook, Skay, Charly García, Pity Ávarez y un largo etcétera.
Hicimos una fiesta hermosa con Botellas y Algo Más, Los Godinez, Mateo Meteoro y Laboratorio de Cuarteto Digital. En noviembre se viene otra Park Session que estará tremenda. También estamos inaugurando un nuevo ciclo de cine en el Cineclub Municipal: "Ya no somos freaks".

