Sabélo Tito, el mundo podría ser libre

10.10.2025

Omar Hefling


Ilustración: artista Selene Cráteres
Ilustración: artista Selene Cráteres

1

¡Sabélo Tito, sin comunismo este mundo se va a la mierda! Así, a los gritos irrumpió el Pensador del Infiernillo en la reunión asamblearia de charlatanes del Oeste en la plaza de Los Loros. Me crucé el dedo sobre los labios como las enfermeras para pedirle moderación y que bajara el tono dado que temí por la denuncia de algún vecino y la presencia inmediata de La Guardia Urbana que se pasea en autos lindos, gastan combustible a lo loco y nunca están en las zonas donde se cometen los hechos de inseguridad.

Se me cruzaron mil cosas por la cabeza, la primera que, así el escenario, la reunión podía terminar en un descalabro.

2

Desde su altura cortazariana el Pensador del Infiernillo se me vino encima y apoyando con fuerza la mano izquierda sobre mi hombro derecho dijo: ¡Mierda que es cagón usted Tito, eh! Seguro Tito que usted habrá oído hablar en alguna peluquería de esas a las que concurre del "comunismo ácido". Ahí fue que intervino el Incisivo Gómez que fumaba arrojando aros de humo que el viento empujaba hacia el norte: así que para usted, Pensador, el comunismo es un caramelo, déjate de joder, decíle algo Tito a este engrupido del conocimiento.

3

Herido en su orgullo, el Pensador del Infiernillo le pidió un mate a Ricardito el abogado historiador, antes se cruzó el Licor Vázquez con una petaca, pruebe este elixir Profesor dijo con la intención de entonarlo para la disertación.

Mire lo que dice, mejor lo que dijo en una conferencia este muchacho Mark Fisher…

¡Otra vez sopa! Escuché que refunfuñaba el Apo Soria manifestando su disconformidad ante la referencia.

4

El Pensador, ignorando con elegancia los rezongos del Apo, se dispuso a leer unas fotocopias de aquella conferencia de Fisher sobre un proyecto que quedó inconcluso, escuchen ustedes sin rebuznar:

"Comunismo Ácido es el nombre que le he dado a este espectro. El concepto de comunismo ácido es una provocación y una promesa. Es una especie de broma, pero con un propósito muy serio. Apunta a algo que, en un momento dado, parecía inevitable, pero que ahora parece imposible: la convergencia de la conciencia de clase, la concientización socialista-feminista y la conciencia psicodélica, la fusión de nuevos movimientos sociales con un proyecto comunista, una estetización sin precedentes de la vida cotidiana. El comunismo ácido se refiere tanto a desarrollos históricos reales como a una confluencia virtual que aún no se ha concretado en la realidad. Los potenciales ejercen influencia sin ser actualizados. Las formaciones sociales reales son moldeadas por las formaciones potenciales cuya actualización buscan impedir. La huella de «un mundo que podría ser libre» puede detectarse en las propias estructuras de un mundo realista capitalista que imposibilita la libertad".

5

Terminada la lectura el Pensador del Infiernillo siguió caminando en círculo, lo único que atravesaba el silencio fue el golpeteo de un pequeño martillito que el orfebre Gálvez manejaba con destreza sobre un cono metálico dándole formas a un anillo de plata.

6

Amigos, continuó el Pensador, a usted Tito le digo que cuando ve un libro pega una estampida como cuando una manada de búfalos ve arrastrarse a un león por la sabana africana, este muchacho Fisher no pudo concluir su proyecto pero dejó bastante para que piensen los cagones.

7

Como ya estoy sospechando de lo que estarán pensando, les aclaro, este muchacho Fisher no tiene nada que ver con la URSS y el comunismo opresivo y esa cosa que fracasó, es un planteo teórico que cualquier movimiento popular podría hacer suyo en pos de una sociedad empoderada y soberana, no sé si me hago entender Tito.

8

El gordito Fisher elude la emboscada de los abanderados de la ignorancia y empuja sus ideas hacia el territorio próximo que define "Postcapitalismo" y plantea a sus alumnos… 
Si les despierta alguna curiosidad nos dice, cosa que dudo, a esto que yo repito como un loro lo pueden leer en detalles en el libro "Deseo Postcapitalista- Las últimas clases- Mark Fisher- Editorial Caja Negra-.

9

¿Cuáles son entonces las ventajas del concepto postcapitalismo, por qué utilizar este término en vez de "comunismo", "socialismo", etc. Antes que nada no está contaminado por asociaciones con proyectos fallidos y opresivos del pasado. El término postcapitalismo tiene una especie de neutralidad de la que carecen los términos "comunismo" y "socialismo". Continuó citando al filósofo de modo adusto como si no quisiera herir demasiado nuestra ignorancia. El inglesito este dice que ese intercambio de términos implica una victoria; si hablamos de postcapitalismo implica que hay algo más allá del capitalismo. El muchacho, el pensamiento del muchacho este, estaba enfocado en lo que sucederá cuando el capitalismo haya terminado, no es simplemente lo opuesto. Es algo que se desarrolla a partir del capitalismo.

10

¿No sé si me hago entender, Tito? Este purrete, lunfardeó el pensador nos recuerda, "ni siquiera Marcuse pudo anticipar la capacidad del capital del siglo XXI para generar exceso de trabajo y administrar el tiempo fuera del trabajo remunerado. Quizás- advierte el pibe londinense- solo un futurólogo mordaz como Philip K. Dick pudo predecir la ubicuidad banal de la comunicación corporativa actual, su penetración en prácticamente todas las áreas de la conciencia y la vida cotidiana", lea usted Tito para que vea que no miento.

11

Y la izquierda qué papel juega en esta partida del pensador rebelde chicaneó el Apo medio silenciado por una bandada de loros que sobrevoló un instante sobre nuestras cabezas- Sin inmutarse el Pensador del Infiernillo y sin elevar su tono le explicó al Apo que Fisher confrontaba con el purismo paralizante de la izquierda. El fracaso de la izquierda después de los años sesenta tuvo mucho que ver con su repudio o su negativa a comprometerse con las fantasías que desató la contracultura. No era inevitable que la nueva derecha se apoderara de estas nuevas corrientes y las vinculara a su proyecto de individualización obligatoria y exceso de trabajo.

12

Al muchacho este le gustaba meterse en kilombos, en primera instancia había sido muy duro con las ideas de los años sesenta, que éstas condujeron al neoliberalismo, pero las nuevas lecturas de la década de 1970 le permitieron al pibe comprender que la inteligencia audaz, la energía feroz y la imaginación improvisada de la contrarrevolución neoliberal no era moco de pavo.

13

Dice Fisher: "La instauración del realismo capitalista no fue en absoluto una simple restauración de un antiguo estado de cosas: el individualismo obligatorio impuesto por el neoliberal fue una nueva forma de individualismo, un individualismo definido en contraposición a las diferentes formas de colectividad que surgieron a gritos en los años sesenta. Este nuevo individualismo fue diseñado para superar y hacernos olvidar esas formas colectivas. Así pues, recordar estas múltiples formas de colectividad es menos un acto de recordar que de desolvidar, un contraexorcismo del espectro de un mundo que podría ser libre".

14

"¿Y si la contracultura fuera solo un comienzo vacilante, en lugar de lo mejor que se podía esperar? ¿Y si el éxito del neoliberalismo no fuera un indicio de la inevitabilidad del capitalismo, sino un testimonio de la magnitud de la amenaza que representaba el espectro de una sociedad que pudiera ser libre?"

15

En estas cosas pensaba el nativo de Leicester cuando decidió partir en 2017, su visión para una política emancipadora, Comunismo ácido iba a ser un programa materialista y psicodélico destinado a liberar la imaginación política del constreñimiento del realismo capitalista, a partir de retomar la revolución social y psíquica que la contracultura de los años sesenta había comenzado y que el neoliberalismo tan eficazmente supo desarticular según escriben sus editores. La huella de «un mundo que podría ser libre» puede detectarse en las propias estructuras de un mundo realista capitalista que imposibilita la libertad.

16

Pero, como suele ocurrir con la obra de Fisher, concluyen sus editores a la crítica de los mecanismos que empobrecen nuestra potencia política le sigue el señalamiento sobre la positividad de aquello que "el capital se ve obligado a obstruir siempre: la capacidad colectiva de producir, cuidarnos y disfrutar".

17

A la tarde ya le estaba faltando luz cuando el Licor Vázquez se montó a un banco y comenzó a hilar unos versos sobre la amistad: La vida dos veces de Armando Tejada Gómez: "Miren cómo sonaba allá en mi barrio agreste/ este nombre caído de los mares lejanos:/ Toddy Deussán. Un chico alimentado a lirios/ Una flor de su madre que soñaba otra vida. / Supe que no querían que jugara conmigo/ porque yo era la forma del pánico y el hambre / y la más descarada miseria por el mundo"….





Deja tu comentario: