El último descanso de un pontífice: la historia detrás del cajón del Papa Francisco
El extraño origen de la forma de su ataúd
Fernando Vélez
Mientras el mundo reflexiona sobre el legado espiritual de Jorge Mario Bergoglio, hay una figura anónima cuya obra permanecerá junto al Papa para siempre. Hablamos con el carpintero que construyó el cajón que inspiró el féretro del papa Francisco. No es solo un ataúd: es un mensaje tallado en madera, símbolo de humildad, sencillez y eternidad.

¿Cuál es tu relación con el féretro del papa Francisco?
Lo extraño de todo esto es cómo llegó el Papa Francisco al diseño y concepto de su féretro. El cuento es un poco largo, pero es así como sucedió. Yo realicé en abril de 2020, durante la pandemia, mi propio ataúd. Un día tuve la idea de que era inminente mi muerte y no quise ser colocado en un cajón que venden las funerarias. Desde ese momento comencé a pensar cómo debía ser mi cajón.
El primer impedimento que tenía era la condición de tener que convivir en mi vivienda con ese cajón todos los días. Eso fue lo que terminó determinando la forma de acuerdo a las investigaciones de la geometría y la mística. De allí surgió la forma trapezoidal. El otro impedimento eran los materiales. No tenía dinero. Ese hecho me hizo reflexionar sobre mi existencia y los valores cristianos y la doctrina social de la iglesia. En el patio de mi casa tenía una pila de pallet de madera pudriéndose a la intemperie. Los miré y decidí reciclar esa madera para mi ataúd. Cuando estuvo terminado la reacción de mi familia fue dispar, no cayó demasiado bien. Eso abrió la puerta para conversaciones sobre la muerte con mis dos padres ancianos. Ellos tienen por amigos a varias monjas de la congregación del Sagrado Corazón. Mi madre le comentó y le mandó fotos de mi ataúd a Alicia Hussey, directora del Sagrado Corazón. Resulta que esta monja Alicia era amiga de Bergoglio antes de ser Papa. Francisco Bergoglio era su confesor. Resumiendo, Alicia le comentó y le mostró las fotos al Papa Francisco.
¿ Cuál es el simbolismo detrás del trapecio?
El trapecio, tanto en geometría como en otras áreas, posee diversas propiedades místicas y simbólicas. En geometría, representa equilibrio y la gestión de riesgos, mientras que en la vida cotidiana y en el ámbito artístico, simboliza la confianza, el trabajo en equipo y la capacidad de alcanzar metas audaces.
¿Sentís que este féretro es una obra de arte o una obra espiritual?
Claramente es una obra espiritual
¿Hubo algún momento especial durante la fabricación que te haya marcado o conmovido... que pensabas en ese momento?
Primero tengo que decir que yo no construí el ataúd del Papa. Lo que hubo fue una llamaba telefónica en marzo de 2024. Recibí un llamado de él mientras estaba de viaje en Paraguay. La verdad fue uno de los momentos más sorprendentes que he vivido
¿Qué ocurrió con la llamada telefónica...?
Él me dijo que la monja Alicia le había comentado sobre mi ataúd y le había mostrado fotos. Me interrogó sobre porque lo había hecho, la forma, los colores, el simbolismo.
En la llamada yo le propuse hacerle el cajón. El Papa me dijo que eso no era posible por cuestiones de las leyes de la iglesia, pero que de todos modos me agradecía mucho la charla. Ayer cuando vi el féretro por televisión no lo podía creer
¿Cómo cree que este ataúd contribuirá a la memoria histórica y simbólica del pontificado de Francisco?
De acuerdo a mis observaciones el féretro de Francisco significa lo siguiente: el trapecio intenta llevar EQUILIBRIO a la Iglesia católica, o en todo caso continuar con un equilibrio, eso es algo que ya las culturas meso americanas aplicaban en sus construcciones de todo tipo, las pirámides truncas son un ejemplo de eso. El uso de la madera lisa sin ornamentos y tratada naturalmente sin pinturas invasivas demuestran SENCILLEZ. Vinculado a esto está la proximidad del féretro al suelo que fue algo que me consultó por teléfono, a Francisco le llamó la atención que mi ataúd tuviera ruedas. Esa proximidad al suelo significa dos cosas: TIERRA Y PUEBLO.
Cuando me preguntó sobre las motivaciones de hacerlo le dije que más allá del cajón en sí era un gran chiste, una humorada. "Explicáme", me dijo. Y.… ¿Usted cuántos carpinteros conoce que se hayan construido su propio ataúd y ocupen el centro del living de su casa donde recibe a su familia y amigos todos los días?, le dije. Al escucharlo rompió en una carcajada "A ninguno, creo", dijo.
¿Cómo meditaste o reflexionaste sobre el sentido de la muerte y la trascendencia mientras trabajabas? Si tuvieras que resumir en una frase el espíritu de este cajón inspirador, ¿cuál sería?
Mis pensamientos fueron que en occidente nos horroriza pensar en la muerte, ver la muerte. Y como bien lo ha dicho el Papa en estos últimos tiempos la muerte es el paso a otra cosa, no hay que dramatizar tanto. Por ese motivo decidí convivir todos los días de mi vida con lo que será mi última morada, y cada vez que lo veo a cualquier hora del día ese ataúd que tengo en el living me saca una sonrisa… ya van 4 años.
¿Has pensado en formar aprendices o lanzar una "línea papal" inspirada en este diseño y dedicarte al rubro?
No por el momento, ya no soy carpintero. Es un ciclo cumplido. No creo que sea negocio, seguro que antes que el próximo Papa se muera me muero yo.
Más notas de esta sección