¿Un mundo (in)feliz?

10.07.2025

De la sociedad de masas a la sociedad de las plataformas


José Luis Taricco


Creada con AI por Vilkasss en Pixabay
Creada con AI por Vilkasss en Pixabay

"...Yo hago fitness tres veces por semana… desde la pandemia que me autoexigí…". 

"Yo en la pandemia me di cuenta que era una esclava de la familia… ¡se terminó!, salgo con amigas, vamos los finde a hacer caminatas a la montaña… y por supuesto ¡ me separé!"

"Nosotros tenemos un grupo maravilloso para hacer ciclismo… salimos varias veces por semana.. me cambió la vida!!! Ahora soy influencer y me gano unos mangos... me produzco y termino vendiéndoles varios productos a chicas/os que me siguen...".

"Nosotres formamos el grupo de 'perros y gatos al rescate', ¡no sabés la cantidad de animalitos que recogemos, cuidamos y relocalizamos!!!"

¿Fue la pandemia un hecho real de un bicho que nos empezó a matar indiscriminadamente? ¿O fue, como muchos advierten, un artilugio de los dueños del poder para experimentar un control total de las personas y de los grupos sociales? Sea cual fuere la respuesta, el hecho es que la pandemia aceleró la idea de lo "individual", y los grados de libertades. Se naturalizaron varias cuestiones, entre ellas que ser "narciso" no estaba nada mal, ególatra digo… y sobre todo aprender a soltar!!!

Se inició un culto a cierto tipo de idea sobre "la felicidad". Como un deseo o una meta que se puede lograr. Veamos un poco ese tema.

La novela de Aldous Huxley "Un Mundo Feliz" describe un panorama en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables.

Cambia todo Cambia

La naturaleza humana se manifiesta en el planeta tierra desde hace millones de años. Pasaron siglos de siglos donde este ser denominado "humano" se fue diferenciando, cada vez más, de un sinfín de otras especies con vida que pululan en las diversidades de ambientes y espacios terrenales y marítimos.

Según un intelectual estudioso de los procesos de comunicaciones sociales, llamado Daniel Bell, debido a  procesos de cambios y transformación que se reiteran en la especie humana, han tenido lugar cuatro revoluciones de carácter marcadamente distinto: el lenguaje, la escritura, la imprenta, las telecomunicaciones, y le podríamos agregar los procesos actuales que algunos teóricos califican de transmediación (es decir la fusión de todos los lenguajes y sistemas anteriores).

La Industria de la felicidad

"Vivo en un país libre, cual solamente puede ser libre en esta tierra y en este instante,
y soy feliz porque soy gigante. (...) Soy feliz, soy un hombre feliz y quiero que me perdonen
por este día, los muertos de mi felicidad"

(Silvio Rodríguez)

En un libro, que recomiendo leer detenidamente, cuyo título es "La Industria de la felicidad", su autor; William Davies, hace un recorrido histórico de los inventos, estudios y descubrimientos, de cierto tipo de "ciencia", cuyo objetivo principal es "atisbar un futuro en el que todo comportamiento sería evaluable en función de su impacto sobre la mente y el cuerpo, esto es lo que hoy interesa a nuestras elites globales. La felicidad, en sus distintas facetas, ya no es un simple añadido placentero a la prioritaria actividad de ganar dinero, o una aspiración New Age reservada a quienes tienen suficiente tiempo libre para hornear su propio pan. El movimiento de la psicología positiva difunde las técnicas y lemas necesarios para que las personas puedan incrementar su felicidad cotidiana, con frecuencia aprendiendo a bloquear y expulsar de la mente los pensamientos y recuerdos negativos."

Cada vez más se incluyen en los colegios primarios y secundarios, métodos y técnicas para enseñar a "manejar las emociones" y una empresa gerencial de "la felicidad", Google, cuenta en su sede central con áreas de mindfulness (atención plena) y empatía. Hay cada vez más consultores y coaching (entrenadores) especializados en bienestar y felicidad.

Pero qué diablos es "la felicidad". Según el conocido Palito Ortega "La felicidad jajaja me la dio tu amor jojo… y hoy vuelvo a cantar jajaja gracias al amor… y todo gracias al amor…"

El vínculo entre felicidad y enamoramiento está presente en toda la historia humana.

Filósofos y hombres de letras alguna vez intentaron definir la "felicidad": San Agustín: "La felicidad no consiste en tener lo que deseas, sino en amar lo que tienes." Santo Tomás: "En esta vida se puede tener alguna participación de la bienaventuranza, pero no se puede tener la bienaventuranza perfecta y verdadera.", Montaigne: "Los hombres, por mucho que les sonría la fortuna, no pueden decirse felices hasta que haya transcurrido el último día de su existencia; Descartes: "La felicidad consiste en un perfecto contento de espíritu y en una satisfacción interior."

De la sociedad de masas a la sociedad de las plataformas

En la canción de Silvio Rodríguez "La Maza" la expresión "la maza sin cantera" refiere la idea de que algo no tiene sentido o propósito, como una herramienta sin material para trabajar o una persona sin un principio o creencia que le dé significado a su vida. Es una metáfora de la falta de propósito, o de un vacío existencial.

"Si no creyera en la balanza, si no creyera en la esperanza, qué cosa fuer la maza sin cantera" expresaba el cantautor cubano.

La transformación extraordinaria del sistema de medios y mediaciones y de los procesos de información-comunicación social que estamos viviendo en los últimos años, nos exige un análisis para comprender la magnitud e impacto de estos cambios. Impacto que incide en la vida privada de los ciudadanos como en la esfera de lo público. Una definición que permite entender la complejidad del sistema mediático es la de "ecología de los medios" que se le atribuye al teórico canadiense McLuhan. Es un espacio en el que conviven distintas especies de organizaciones que tienen rasgos diferentes y comunes a la vez, y que se relacionan o pueden relacionarse en el mismo ambiente. Neil Postman (discípulo de McLuhan) describió el surgimiento del término, de la siguiente manera: "Ponemos la palabra "medios" al lado de la palabra "ecología" para comprender que no solamente interesan los medios, como también las formas de interacción entre los medios y los seres humanos que ofrecen a una cultura o su carácter y que, podemos decir, la ayudan a preservar un equilibrio simbólico". Podemos caracterizar que el ecosistema actual de medios de comunicación social presenta hoy, varias dimensiones. Está compuesto actualmente por cinco tipos de organizaciones de comunicación: medios tradicionales de masas (radio, prensa, televisión), medios de auto comunicación social (páginas web, blog, personales o de organizaciones e instituciones), medios interpersonales de interacción (SMS, email, telefonía), sitios de redes digitales y plataformas de búsqueda o interacción o agregación de contenidos. Cada una de ellas tiene su propio origen y evolución histórica. Todas compiten por captar la atención de usuarios y consumidores. La denominada era "telemática" (término acuñado por el teórico norteamericano Daniel Bell, 1974), conjunción de procesos de la informática con el de las telecomunicaciones, ha dado como resultado las autopistas "telemáticas", que se materializan en los sistemas Smartphone que hoy la mayoría utilizamos desde nuestros teléfonos celulares móviles o desde las computadoras o los TV. El acceso masivo a esta tecnología ha permitido que grandes masas de población accedan a los sistemas, se apropien del uso de los mismos, comprendan e incorporen rápidamente sus opciones de información-comunicación y se conviertan en activos y proactivos consumidores (modificando el concepto de consumidor pasivo o audiencias o públicos metas, en "prosumidores", concepto que da cuenta del cambio de rol de los actores sociales). Los habitantes del sistema conviven con un mundo de dos planos; On Line y Off Line. El mundo social es hoy una paradoja Matrixeriana (obvia referencia a la película Matrix). Las nuevas modalidades de comunicación denominadas transmediación, cambian sustancialmente la relación entre diversos soportes, flujos y múltiples sentidos. El aumento de las trasmisiones y su velocidad, crean flujos dinámicos permanentes y la construcción de los sentidos desde los hipertextos y el sincretismo de múltiples lenguajes, cambian no solo los significados de los mensajes, sino que además aumentan los intercambios entre los actores sociales, convirtiéndose éstos en activos partícipes del proceso. Los procesos de comunicación social están en crisis y en reconversión. No obstante, hay una resistencia sistemática a aceptar estos cambios, nadie quiere dejar de ser un "emisor privilegiado", intentando "persuadir" a un receptor que ya no es más ni pasivo ni receptivo, que utiliza sistemas y medios múltiples de comunicación de manera simultánea y fragmentaria. Los medios clásicos, aunque digitalizados, tienen escasa lectura y visualización de una gran parte de los ciudadanos, sobre todos jóvenes que prefieren informarse por redes (Instagram, X, influencers) sistemas que se entrecruzan con bots, trolls y operadores múltiples intentando competir por una diversidad de "sentidos", muchos no tan santos. Estamos, también, frente a cambios en los soportes, como es el paso de las tecnologías 4G a las 5G, la denominada Internet de la cosas (y pronto a la 6G) que tiene una serie de características diferenciadoras. En principio se calcula un aumento en las velocidades cinco veces superior a la actual, mayor capacidad de control y ejecución de actividades desde distintos lugares (aplicaciones que permitan regular múltiples actividades desde un móvil a una casa de familia, o controlar el ritmo cardíaco en tiempo real de las personas, como el control de los cultivos, etc.) que justifican el apodo de "Internet de las cosas", aplicaciones múltiples e interconexiones múltiples.

Creada con AI por Buffik en Pixabay
Creada con AI por Buffik en Pixabay

¿Qué es la big data?

El concepto de Big Data es un término que se aplica a un set de datos, cuyo tamaño está más allá de lo que las herramientas de software que habitualmente pueden capturar, administrar y procesar, en un tiempo razonable. Para entender la idea, la cantidad de datos fue cambiando de nominación, se pasó de Terabytes a Petabytes y a Exabytes. Esta cantidad de datos se encuentran almacenados en Centros de Datos (data center) que son superficies enormes de hasta 1 millón de metros cuadrados. Su distribución mundial es hoy la siguiente: en Estados Unidos la mayoría de datos, seguidos por la Unión Europea (UE), Japón y China, entre otras regiones. Se calcula que existen más de 2200 centros de datos, la mitad de ellos localizados en Estados Unidos, ya que en su territorio está la mayor cantidad de empresas de Internet: Facebook, IBM, Google, etc.; los datos se caracterizan por: Volumen, Velocidad, Variedad, Veracidad, Validez. A medida que mejora la tecnología de soporte y transmisión aumenta cada una de estas variables. Las 5G aumentarán por cinco veces cada una de ellas. Los datos se recogen de modo permanente y continuo desde todos los sistemas digitales en uso (teléfonos, computadoras, móviles, satélites, etc.) en tiempo real y permanente. Se le anexa, en los procesos de análisis e interpretación de los mismos la "Inteligencia Artificial", de amplio y sofisticado desarrollo en los centros de alta tecnología. Uno de los problemas centrales, es; ¿quién puede acceder a esta ingeniería de datos, quién utiliza los mismos para el comercio, los procesos políticos y culturales, y qué costo tiene? Las Grandes Corporaciones y Gobiernos Internacionales ya operan con todos ellos.

De la antigua sociedad medieval a la sociedad capitalista emergente posterior, pasaron cerca de 400 años. Tiempo más que suficiente para comprender la dimensión estructural del cambio social que se construyó entre el orden social feudal y el emergente capitalismo democrático, incluyendo otros procesos de cambio estructural por la impronta de la utopías anarquistas y marxistas, donde emergieron revoluciones y posteriores nuevos sistemas socialistas y comunistas.

De la sociedad de masas (consolidación de la expansión capitalista) a la denominada sociedad de las plataformas actuales (para algunos teóricos actuales es el "feudocapitalismo") pasaron otros 40 últimos años. El nivel de aceleración es de tal magnitud que nuevas tecnologías e inventos derivados se reproducen y cualifican mes a mes, año tras año.

Las nuevas generaciones, cambios de hábitos, cultura y consumo

Un dato muy importante a tener en cuenta en las sociedades actuales es la composición demográfica de las poblaciones. En Argentina (por ejemplo) el 74% de los electores de las elecciones del año 2023 no superaban los 44 años. Cuestiones similares ocurren en muchos países, donde la población tiene más jóvenes que viejos. Si bien es cierto que hay segmentos de jóvenes bien diferenciados, no solo por grupo etario sino, fundamentalmente, por clase social, no es menos cierto que las nuevas tecnologías cruzan horizontalmente casi todas las clases sociales, dado los menores costos de las mismas (celulares, por ej.) y la mayor cantidad de prestaciones en cada una de ellas. Los jóvenes viven en un mundo entre on line y off line, de modo natural, es su contexto de relación. No escinden esas realidades, las toman como una totalidad. De modo que adoptan múltiples lenguajes tanto para consumir, como para producir diversos sentidos (o mensajes). El lenguaje de imagen (fija o en movimiento), y la multiplicidad de textos, sonidos, figuras, etc., son utilizados de modo corriente para comunicarse, entre pares y con todo el contexto social. Por tanto, está cambiando el contexto de cognición y aprendizaje de modo permanente y continuo. Se vinculan con hipertextos, en sistemas transmedia, donde son interactivos y aprenden rápidamente desde diversos lenguajes. Acceden a fuentes múltiples de información, para necesidades de la vida cotidiana, y se comunican con sus pares y con otros actores del mundo social. Construyen y proyectan una imagen de sí y para los demás, que tiene mucho de "puesta en escena", hay un "mundo disimulable de supuesta 'felicidad'", donde no siempre es visible la angustia, el dolor y la decepción. La intermediación tecnológica no es solo mediadora, sino constructora de "lo social". Paradojas de estos tiempos; Información, comunicación y necesidades humanas insatisfechas.

Volviendo al principio ¿Y la felicidad?

El emblemático cuarteto Leo hacía bailar en los barrios y campos cordobeses; su tema; "¡Viva la felicidad!" decía: "… para gozar al ritmo de la orquesta, toda la noche darle sin parar.. vivir la vida con felicidad..".

Una canción popular italiana, por su parte, expresaba: "La felicidad es tomarse de la mano, irse lejos, la felicidad es tu mirada inocente entre la gente, la felicidad es estar cerca como los niños, la felicidad …la felicidad."

El permanente y continuo bombardeo comunicacional del sistema de plataformas de internet ha constituido una poderosa herramienta de comunicación, intercambios y nuevas alienaciones sociales. Entre ellas el culto al "YO", el sistema aceleró la idea del individuo por sobre el "nosotros" o los "otros". La llamada ideología californiana "… narra esa improbable confluencia entre la contra-cultura hippie de los sesenta y los nuevos entrepreneurs (emprendedores) adictos a los principios del libre mercado, acerca del potencial liberador de las TIC. Estas nuevas tecnologías eran entonces vistas como los vectores de la autonomía individual y de la proyección a nivel global de un way of life (estilo de vida) emancipado de las grandes corporaciones y del Big Government (Gran Gobierno). Se llega luego a los noventa donde se termina de forjar la hibridación tecnófila entre la contra-cultura californiana y la derecha del Partido Republicano "alrededor de la revista Wired, de la Progress & Freedom Foundation y del político republicano Newt Gingrich". El autor identifica como momento clave la conferencia "Cyberspace and the American Dream" dada entre el 23 y 24 de agosto de 1994 en Atlanta donde se cristalizó un nuevo conservadurismo de la cual saldrá la Carta Magna. En la misma, se profetiza la entrada en una nueva era, la de la información, caracterizada por la "caída de la materia" y prescribiendo para su advenimiento la retirada del Estado, la intensificación de la competencia y la creación de nuevos derechos de propiedad intelectual para que el ciberespacio no caiga en manos del gobierno." (William Davies, "La industria de la felicidad")

El trabajo permanente y continuo de la denominada escuela psicológica conductista forjó el resto, recreando sus principios centrados en los individuos y sus emociones y la posibilidad de contar con los datos aportados por infinidad de habitantes que los suministran sin saberlo.

Como dice William Davies "…cada vez que un economista conductual o gurú de la felicidad se levanta y declara que por fin podemos acceder a los secretos de la motivación y la satisfacción humana, se está refiriendo de forma implícita a los diversos cambios tecnológicos y culturales que han modificado las posibilidades de vigilancia sicológica"

Tres cuestiones que determinan los cambios en las estructuras del nuevo control social son: los datos masivos (Big Data), la difusión del narcisismo como virtud y el análisis de los sentimientos.

La invasión a la vida privada reconstruye un nivel de conocimiento sobre nosotros y nuestras circunstancias nunca conocido en la historia de la humanidad. Datos convertidos en patrones que al ser analizados e interpretados no solo aportan nuevos conocimientos al desarrollo de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales, sino, peligrosamente a la manipulación política, social cultural e ideológica. Cada vez que prendemos nuestros celulares o computadoras, generamos información sobre nuestro actuar cotidiano. Información que se convierte en datos de utilidad. Lo que nos gusta, lo que no, lo que pensamos, todo es pasado luego por la inteligencia artificial y sus parámetros múltiples, donde también se registran nuestros estados emocionales.

Centrar la condición humana y sus devenires en una responsabilidad solo individual es una estrategia del neurocapitalismo actual. Si la relación entre salud mental y enfermedad es un "estado de relativo equilibrio bio-sico-social" como se sostenía en algunos paradigmas de la década de los ochenta por organismos como OMS (Organización Mundial de la Salud) es ahora sustituida por una concepción biotecnológica-sico-individual. Es posible observar la caterva de nuevos especialistas con escasas o nulas capacidades y conocimientos (coaching, mindfulness, consteladores) queriendo aconsejar a los humanoides desperfectos y destartalados, sugiriendo pequeñas prácticas de "control mental" sobre el yo más yo y solo yo.

¡Y verás que tú puedes!

Para muestra falta un botón (investigaciones recientes)

¿De qué depende realmente la felicidad?

Durante más de ochenta años, investigadores han seguido la vida de cientos de personas para identificar qué es lo que verdaderamente contribuye a una vida plena. La conclusión es clara: la felicidad no está en lo que tenemos, sino en cómo nos relacionamos. El Harvard Study of Adult Development, uno de los estudios longitudinales más exhaustivos jamás realizados, comenzó en 1938. Al día de hoy, incluye a descendientes de los participantes originales. A lo largo del estudio, los expertos han identificado patrones que permiten construir una vida más satisfactoria. Cuidar los vínculos personales, tomar decisiones conscientes: evitar actuar por inercia y elegir con intención las relaciones, los trabajos o los espacios que habitamos. Dejar ir lo que no aporta: no aferrarse a relaciones dañinas ni a emociones que ya no tienen sentido. Valorar lo cotidiano: encontrar satisfacción en los pequeños gestos del día a día. Estar presentes: desconectar de las pantallas para conectar con las personas. Se plantea un nuevo modo de estar; 'fitness social', una especie de forma física emocional.

En el estudio queda claro que no hay ninguna relación entre las condiciones de los individuos como personas individuales a las influencias y determinaciones de cuestiones más estructurales de la sociedad como son el acceso a la educación, salud y los derechos humanos en general. No se vincula nunca con el tipo de sistema social y económico donde acontece el devenir de vida de las personas y los grupos sociales. Parece lo mismo si el ciudadano es de clase Alta, media o baja, y si viven en Estados Unidos, Afganistán, Argentina o Asia….

¿Qué dice un nuevo estudio global sobre la felicidad de los jóvenes? (otra investigación)

ph: @splitshire
ph: @splitshire

La curva de la felicidad se está desmoronando

La curva en forma de U (parecida a la de Milei en su economía) que solía marcar la trayectoria del bienestar emocional se está desdibujando (a Milei ¡también!), especialmente en el mundo occidental. Durante décadas, las investigaciones mostraron que esa era la forma que dibujaban las personas cuando experimentaban la felicidad a lo largo de sus vidas . La felicidad tendía a ser alta cuando eran jóvenes, luego caía en la mediana edad, para volver a subir a medida que envejecían. Sin embargo, encuestas recientes, sugieren que los adultos jóvenes no son tan felices como solían ser, y esa curva en forma de U está empezando a aplanarse. Los datos, recopilados principalmente en 2023 por Gallup, se obtuvieron de encuestas autoinformadas de más de 200.000 personas en más de 20 países. Revelaron que, en promedio, los adultos jóvenes entre 18 y 29 años estaban teniendo dificultades, no solo con la felicidad, sino también con su salud física y mental, la percepción de su propio carácter, el hallazgo de sentido en la vida, la calidad de sus relaciones y su seguridad financiera.

"Estudio tras estudio muestran que la conexión social es fundamental para la felicidad, y los jóvenes están pasando menos tiempo con amigos que hace una década". "Además, como las personas de todas las edades, los jóvenes enfrentan un mundo lleno de problemas desde el clima hasta la economía y la polarización política". Los datos reflejan las "consecuencias a largo plazo de estar hiperenfocados en el estatus y el poder" en lugar de considerar nuestro lugar dentro de una comunidad más amplia. Entre pantallas, presiones y soledad, los adultos jóvenes lidian con una época que les prometió libertad, pero les exige rendimiento.

En este caso, también, el concepto de "joven" está predeterminado no incluyendo a las diversidades de jóvenes, por sexo, territorio de hábitat, acceso a bienes y servicios y diversidades culturales, entre otras. La tipología de joven responde a un sesgo absoluto y total. No se analiza por que los jóvenes piensan y actúan como actúan en las diversidades mundiales y las influencias del cambio de las estructuras político sociales tecnológicas, en las sociedades globales de las plataformas digitales (tecno feudalismo)

Felicidad y Control Social

¿Por qué la extrema derecha y las sociedades más totalitarias usan las nuevas tecnologías y a sus sistemas de control social?

La tarea de comprender a la nueva extrema derecha no es fácil porque, más allá de cierto eje común que reúne el racismo, el antisemitismo, el antifeminismo o el uso de delirantes teorías conspiracionistas y de datos e inteligencia artificial, la derecha se adapta con facilidad a los miedos y frustraciones particulares de los olvidados de cada país. El ingrediente más novedoso de esta derecha extrema es el uso eficiente de tecnologías para detectar temores, frustraciones, rasgos de personalidad o deseos, con datos obtenidos de distintas maneras. Big Data e inteligencia artificial, con ese insumo, infinitamente más rico que el provisto por muestreos estadísticos, es posible detectar a los persuadibles y afectar para favorecer ciertas acciones. la capacidad de manipular a las poblaciones es absoluta y total, su diversidad se manifiesta en las grietas que proliferan en las sociedades occidentales. También es cierto que potencias asiáticas (China .URSS, entre otras), están utilizando estas tecnologías desde hace varios años; registros con cámaras que están en las ciudades, big data de los usos de telefonía y computación, de las personas y los grupos con análisis de las conductas personales sus ideas y emociones; son parte del control social, en la vida cotidiana.

Entre ser feliz o un infeliz ¿es esa la cuestión?

Kant: "La felicidad es un ideal de la imaginación".

Nietzsche: "La felicidad es la sensación de que el poder aumenta, de que se supera la resistencia."

Pepe Mujica "O logras ser feliz con poco… porque la felicidad está dentro tuyo, o no logras nada"

Felizmente ¡un final..!

El filósofo y ensayista coreano, Byung-Chul Han, sostiene que vivimos en una actualidad un tanto peligrosa. Sumergidos en una época en la que la felicidad se ha convertido en un producto de consumo. "La obligación de ser feliz genera una presión devastadora". Han cuestiona la forma en la que hoy entendemos la felicidad: una felicidad impuesta, optimizada, decorada con frases y rutinas constantes. Pero, según afirma, esta visión es engañosa y hasta peligrosa… Nos venden la felicidad como un estado continuo de rendimiento emocional, y si no lo alcanzamos, sentimos que fracasamos".

Hace algunos años (década del 80) visitó Córdoba el maestro Jorge Luis Borges y dio una disertación en el teatro San Martín. Después de una coloquial y hermosa charla sobre literatura y su vida, se respondieron algunas consultas del público presente… recuerdo que alguien preguntó: ¿Maestro que es la felicidad?... Borges, ya casi ciego, quedó unos minutos en silencio…. y con su personal balbuceo, mirando en la profundidad de la sala, quizás viendo solo pequeñas manchas. dijo: la felicidad… la felicidad…¡solo son instantes..!




José Luis Taricco

Licenciado en Comunicación Social. Profesor Titular en la Universidad Nacional de Córdoba-Facultad de Ciencias de la Comunicación (Jubilado) con diversos posgrados. Especializado en temas de: Comunicación Organizacional, Comunicación y Salud, Comunicación Política y Opinión pública, Comunicación para el tercer sector. Director de Investigaciones en el sector de las comunicaciones sociales. Consultor institucional y político. Trabajó como periodista en diversos medios nacionales y regionales. Tiene publicaciones en diversas revistas y plataformas académicas internacionales (Brasil, España, EEUU, Argentina, Uruguay, Ecuador, entre otros).


+ en esta sección


Dejá tu comentario