Vir Peña: La búsqueda de un teatro propio

Soledad González y Mariela Serra

RaRas - Foto de Auki Fiorillo
RaRas - Foto de Auki Fiorillo

Este siglo XXI se nos presenta con movimientos que visibilizan y nombran diversidad: naciones y culturas de Mesoamérica, Abya Yala, por más de 500 años despojadas, están cerca, siempre lo estuvieron, tienen voz, siempre la tuvieron y transmiten sus saberes, marcan posiciones. Se cruzan y dialogan clases y géneros por 25 siglos omitidos. Es el desborde, es más que el giro subjetivo blanco del 68 que da voz a las clases populares, son fenómenos de masa, es la ola de migrantes que camina. Mientras tanto se construyen muros, centro de refugiados, la ola es inmensa. Las aleccionadoras desigualdades perviven en países lejanos y cercanos, en mi trabajo y en el tuyo. Son pocos los espacios seguros y se multiplican las noticias falsas. Caemos en la cuenta: qué poco conocemos de África, nuestra hermana en el gran Sur y de las cosmovisiones aymaras, mayas, mapuches y cuánto sabemos de Europa que representa un 10% de la población del planeta… Aparecen movimientos, grupos, personas disidentes y divergentes, el instinto de justicia, de equidad, reparación y preservación de la vida está en perfecto estado de salud. ¿A dónde va la culpa de Europa? reza un graffiti en las paredes de un subte. La culpa viaja y sigue.

Este siglo XXI en Argentina arranca con los feminismos piqueteros del 2001 que ocupan las calles desordenadas, entre originarias, mestizadas, nietas de inmigrantes y disidentes de su clase, de su género y de su educación. Aprendemos a no poner el like a esa cita europea circulante en redes que no puede aún emparejar y poner en diálogo a las voces africanas o latinoamericanas cercanas. Queremos escuchar lo otro, abandonar el miedo al rechazo para siempre.

Vir es actriz, directora, profesora en técnicas teatrales y trabaja con una perspectiva en disidencia sexual lgbtiqnb+, en lesbofeminismo. Autora y directora de las obras "Weri y la llave fantabulosa" y "Raras".

Su obra "Raras" se propone como un monólogo de dramaturgia y actuación propias, que busca una poética sensible y a la vez de denuncia sobre la problemática social de las identidades lésbicas. Las reflexiones poéticas que despiertan otros sentidos en su teatro, tienen que ver con las preguntas sobre lo lesbiano y su visibilización. Trae a escena interrogantes y metáforas que ponen en tensión toda certeza de identidades fijas y esenciales. Juega con los lenguajes del decir y los lenguajes del cuerpo, de la danza, ¿Qué es un cuerpo lesbiano? ¿Qué lo diferencia de otro cuerpo?, son los vectores que invitan a las y los espectadores al transcurrir en la experiencia artística del monólogo. También apela al humor, convirtiendo el drama diario de "ser" en una cosa risible, pero no menos profunda sobre cualquier identidad humana que se desmarque de este mundo tan "normal".

Entrevista:

¿Qué te importa frecuentar y mostrar en la escena?, ¿Cómo son tus trayectos y las intervenciones que lo construyen?

Me importa frecuentar y mostrar la incomodidad de esta existencia, el dolor que produce la herida del rechazo. Se presenta lo dual que se genera entre mi presencia y tu mirada. Mi presencia te incomoda y tu mirada inquisidora me excluye. Reivindico en la escena ese lugar de incomodidad, en el que la otra persona me pone.

Se presenta lo dual…

Mis trayectos se basan en la búsqueda consciente de lo genuino de mi existencia, bucear entre las miles de capas que tenemos que ponernos, capas que nos obliga la sociedad a diario, bucear hasta el fondo, hasta encontrar lo genuino. Manifestarlo, exponer mi carne al rojo vivo, y desde allí mostrarme simple, humana.

Dejo gran espacio a lo azaroso, doy vía libre a las emociones, las dejo que salgan a flote, que se mezclen entre sí y que devenga lo que venga. Intervengo las intervenciones construyendo y destruyendo, uno y despego, armo y desarmo, abrazo, corto, amo, rompo, quemo, tiro, acaricio, muero, renazco. La creación como un cuerpo desmembrado a modo de gran collage, hecho de retazos y fragmentos, donde cada cual pueda empezar, seguir y terminar la historia como y cuando quiera, no de una manera lineal sino como algo que va y viene, y a veces solo va y va y va, o viene y se detiene, o gira espiralada. Dice Virginia Cano: "… ¿Cómo romper sin romperse? ¿cómo franquear los límites fijados para nosotras sin arriesgarnos a rompernos definitivamente? Es el peligro de toda práctica disidente y contra hegemónica. Sabemos no sólo que estamos siempre expuestas y vulnerables, sino también que al inquirir estas heridas y estos límites que nos constituyen nos arriesgamos a una nueva caída."

A la par de movimientos lesbofeministas como Potencia Tortillera: archivo documental digitalizado de activismo lésbico en Argentina (https://potenciatortillera.blogspot.com), (@potenciatortillera) y Lesbianes Autoconvocades: asamblea de lesbianaes autoconvocades por la Masacre de Barracas, (@lesbianesautoconvocades)

¿Cómo reflexionas sobre tus prácticas? ¿Cómo se tensa lo público y lo íntimo?

Con un ir y venir en lo cotidiano que sana y duele, duele y sana…. Qué mejor que ilustrarlo con un texto propio: Y si una lesbiana, levanta su persiana y asoma lozana su imagen mundana, es el centro de la diana, la lesbiana.

Dice Macky Corbalán en El silencio caníbal: "Lesbiana, Lesbiana, Lesbiana, decirlo tantas veces como las que se lo calló". A lo que yo agrego ¿todas podemos ser lesbianas?... en ese doble juego de ser visibles e invisibles. Lo público y lo íntimo explota con la denuncia de las distintas maneras de representación de los discursos de odio sobre nuestras identidades lésbicas. El lugar en el que te ubica el dedo acusador por no "cumplir con el mandato hétero-cis-patriarcal". Situadas en ese No lugar habitado por el cuerpo silente y disidente, convivimos y sobrevivimos desde las microviolencias diarias hasta la muerte:

no nos ven
somos invisibles
nos silencian
les damos asco
nos tienen lástima
les despertamos vergüenza
nos tienen miedo
nos odian
nos violentan
nos torturan
nos hieren
nos matan

Lo íntimo se vuelve público al reivindicar con orgullo, resistencia y rebeldía a muchas lesbianas, las que mataron y las que están vivas, las militantes de barrios pobres , las deportistas, las que rechazó la iglesia, las madres, las chongas, las poetas, las rebeldes anti cis-temas, las apóstatas, las rockeras, las nostálgicas, las existencialistas, las artivistas, las motoqueras, las maestras, las No madres, las ateas, las cuarteteras, las visibles ¡siempre!

Al reflexionar sobre esta pregunta, me inunda un vacío expansivo y acaparador y surge la poesía:

Un día me exilio de este mundo
Un día soy esclava de seres imaginarios
Un día me doy vuelta intempestivamente
Un día me estanco y me estampo
Un día, otro día, todos los días, vivo mi vida en falsa escuadra
Un día abro mi herida al mundo, dejo de sangrar en soledad
Un día las horas tienen sabor
Un día el silencio coquetea con la sumisión.
Un día, todos los días, la vida, la vida, una agonía finita que corre ondulante por las venas.
Un día miro de frente a mis verdugos y palidecen
Un día mi cuerpo acata
Un día mi cuerpo ataca
Un día, otro día, todos los días sola con mi zurdita, me devora una humanidad diestra y siniestra
Y los domingos, los domingos, los domingos sobro en el mundo


RaRas - Fotos de Auki Fiorillo
Click en imagen para ampliar

¿Cuál es tu norte, ese espacio de pensamiento y acción que te sostiene y da seguridad?

No tengo espacio de pensamiento, ni acción que me sostiene, ni da seguridad.
Soy un torbellino de caos, desazón, soledad y más caos. En ese caos me encuentra la creación como un llanto profundo, como un desahogo eterno e interminable.

Hay una estrofa de un poema de Walt Whitman que dice: "Disfruta del pánico que provoca tener la vida por delante". Esto refleja mi sentir. 

¿Cuáles son los puntos por iluminar hoy en tu contexto de producción?

Determinados temas que al público que vive una vida de privilegios lo ubica en una situación de incomodidad, el teatro que propongo es para un público dispuesto a hacerse preguntas, a revisar sus mandatos y aventurarse a deconstruirse y transformarse. Por momentos le hablo al público: les miro de frente, les hago preguntas, les interpelo.

¿Cuáles son las preguntas o sensaciones urgentes que te/nos atraviesan?

¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? ¿Por qué? Esta pregunta se presenta como un nubarrón blanco que nos atraviesa, nos parte y nos vuelve frágiles y vulnerables. Ya no somos las mismas personas después de preguntarnos innumerables veces ¿por qué?... ¿Por qué todo? ¿Por qué nada? ¿Por qué las preguntas? ¿Discursos? ¿Reclamos? ¿Novedades? ¿Anunciamientos? No, solo poesía. Como la vida misma, Poesía y más Poesía. Situada en diversas atmósferas, devienen las preguntas. Algunas revelan el aturdimiento mental . Otras preguntas me sitúan en un clima de desolación y desarraigo, la muerte, el silencio, el vacío, la nada, la pausa, ese tiempo inerte. ¿Qué dice tu silencio? ¿Está lleno tu vacío? ¿La pausa desgarra? ¿Qué hacer con tanto dolor? Otras preguntas expresan una suspensión en el universo del NO. ¿Por qué el estancamiento, la rigidez, la obstinación, el capricho?

¿Qué significa para tu teatro pensar lo artístico desde una perspectiva lesbofeminista?

Construyo lo artístico desde una perspectiva lesbofeminista porque es lo que me atraviesa. Así son mis prácticas cotidianas, es mi modo de vivir.

En la obra lo que propongo es correrme del modelo hegemónico cis-heteronormado impuesto socialmente para habilitar otros lenguajes, otras poéticas, otras lecturas, otras dramaturgias desde esta perspectiva; otros modos de vivir el cuerpo, sin los mandatos impuestos, desacralizando, deconstruyendo, dando lugar a otro modelo de cuerpo posible, como por ej. un cuerpo que decide, que elige no fecundar y lleva adelante esa defensa. Como tantas feministas han dicho "la maternidad será deseada o no será"

Dice Val Flores: No tengo hijos para entregar. Tengo las tetas libres con perfume de hiena en celo y voluntad de NO madre. El útero es un órgano más en el mapa de mi cuerpo". Nuestro cuerpo lesbiano. Nuestro cuerpo político. Lo que sucede en nuestro cuerpo se convierte en un trastorno patológico que debe ser tapado, escondido, contenido, camuflado, trastocado o, simplemente, extirpado. A través de múltiples estrategias de disciplinamiento, de las cuales forma parte la sociedad en su conjunto (familia, escuela, iglesia) aprendemos la vergüenza y la culpa; experimentamos la censura y el control.

El desafío desde una pedagogía cuir o antinormativa, consiste en repensar cada uno de los términos de esas preguntas iniciales y desarmarlas, desmontarlas como estrategia discursiva del pensamiento hétero, binario, racista, burgués. A contrapelo de la explicación, mito de la pedagogía, no se trata de enseñar qué es una travesti, que es una lesbiana, que es un intersex, sino de desaprender las formas de pensamiento e interrogación heteronormativas.

Y María Luisa Peralta en su texto Nombrar dice:

(…) En los procesos de construcción de nuestras identidades lésbicas, cada una toma para sí elementos de masculinidad y de feminidad en cantidad y grado diverso, mucho o poco o nada de cada uno de esos dos repertorios, y los altera, los transforma, los resignifica. Vamos moldeando nuestras identidades, nuestro cuerpo, nuestro género, nuestra expresión de género. Esa determinación a no permanecer en estado de indefensión es claramente un gesto de inmenso peso político: es un desafío frontal al patriarcado, que desde niñas nos entrena en la indefensión, utilizando los estereotipos de género y los castigos por no cumplirlos como formas de adoctrinarnos en la indefensión, privándonos del desarrollo de capacidades físicas, negándonos ciertos juguetes, ciertos roles, diciéndonos cómo debemos pararnos y sentarnos, alienándonos de nuestra fuerza. Las tortilleras sobrevivimos a esas infancias donde se nos quiso inculcar la indefensión que lleva a aceptar la subordinación, esas infancias donde se pretende imponer la domesticación. No somos indefensas.


RaRaS. Fotos de Carolina Rojo
Click en imagen para ampliar

Voces citadas:

Val Flores. Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura política y pedagogía. Ed. Asentamiento Fernseh. 2017

-------------- Será tu ojo. Inédito. 2008

Virginia Cano. Ética Tortillera. Ensayos en torno al éthos y la lengua de las amantes. Ed. Madreselva. 2015.


Descargá la nota:



Seguí leyendo más notas de la Sección:  


Dejá tu comentario: